Sólido crecimiento en los dos negocios, distribución y soluciones tecnológicas
Datos destacados del ejercicio 2012 (periodo de 12 meses cerrado el 31 de diciembre de 2012), en tasa interanual:
27 de febrero de 2013: Amadeus IT Holding, S.A. (Amadeus: “AMS.MC”), la sociedad dominante de Amadeus IT Group, S.A., proveedor tecnológico de referencia para el sector mundial del viaje, anuncia hoy sus resultados financieros y de explotación para el año 2012 (periodo de doce meses terminado el 31 de diciembre de 2012), con su correspondiente evolución interanual.
El beneficio ajustado de operaciones continuadas creció un 18,0% en el ejercicio 2012, hasta los 575,1 millones de euros. A este crecimiento contribuyó el alza de los ingresos, que incrementaron un 7,5% hasta los 2.910,3 millones de euros, y del ebitda, que aumentó un 6,6% hasta situarse en 1.107,7 millones de euros.
La fuerte generación de caja de la compañía permitió reducir la deuda financiera neta consolidada, hasta situarla en 1.495,2 millones de euros a 31 de diciembre de 2012 (según la definición contenida en el Contrato de Financiación Senior). Esta cifra indica la reducción en 356,6 millones de euros de la deuda registrada a 31 de diciembre de 2011. De igual modo, representa un nivel de deuda equivalente a 1,34 veces el ebida de los últimos doce meses, que está dentro del objetivo de apalancamiento que había establecido la compañía de alcanzar una ratio deuda neta/ebitda de entre 1,0 y 1,5 veces.
En 2013, la propuesta de reparto de dividendo (pay-out) que se presentará a la Junta General Ordinaria de Accionistas será de 223,8 millones de euros (equivalente a 0,50 euros por acción). El 30 de enero de 2013 se abonó un dividendo a cuenta de 0,25 euros por acción y el dividendo complementario se abonará en julio de 2013, una vez que la junta lo apruebe. El dividendo total representa un porcentaje de reparto del 45% del beneficio de operaciones continuadas de 2012 (excluidas partidas extraordinarias relacionadas con la OPV). Esta proporción se fijó tras la revisión en octubre de 2012, por parte del Consejo de Administración, de la política de dividendo y que incrementó la propuesta de reparto hasta la horquilla del 40%-50% (aplicable para el ejercicio 2012 y siguientes), frente a la anterior del 30%-40%.
La sólida trayectoria de la compañía se sustentó en la positiva evolución interanual tanto del negocio de distribución, como del de soluciones tecnológicas. Los ingresos del negocio de distribución crecieron un 5,8%, hasta los 2.201,0 millones de euros; y el volumen de reservas aéreas realizadas por las agencias de viajes subió un 3,5%, hasta los 416,5 millones. Durante el año, Amadeus elevó en 0,9 puntos porcentuales su cuota del mercado mundial de reservas aéreas realizadas a través de agencias de viajes, hasta situarse en el 38,6%, consolidando aún más su posición de liderazgo. En el negocio de soluciones tecnológicas, los ingresos crecieron un 13,0% hasta los 709,4 millones de euros, y el número de pasajeros embarcados ascendió un 28,4%, hasta los 563,8 millones, motivado fundamentalmente por el aumento del número de aerolíneas clientes migradas a la plataforma Altéa, que era de 109 a cierre del año. Teniendo en cuenta los contratos existentes, Amadeus estima que el número de pasajeros embarcados procesados a través de su plataforma Altéa superará los 800 millones en 2015[7], lo que supondrá un aumento del 42% frente al número de pasajeros embarcados en 2012.
La evolución financiera durante el ejercicio también se vio respaldada por unos sólidos resultados registrados en el cuarto trimestre. Durante estos tres meses, el beneficio ajustado de operaciones continuadas se incrementó un 8,2% hasta los 93,8 millones de euros, los ingresos totales ascendieron un 4,6% hasta los 677,2 millones y el ebitda incrementó un 7,1% hasta los 217,9 millones de euros.
El Fascinante Origen del Día de las Bromas de Abril El Día de las Bromas de Abril, conocido también como “April Fools’ Day”, tiene raíces históricas sorprendentes. A mediados del siglo XVI, el Año Nuevo se celebraba entre el 25 de marzo y el 1 de abril. Todo cambió cuando un decreto del rey de Francia, conocido como el Edicto de Roussillon, trasladó esta festividad al 1 de enero. Sin embargo, la noticia no llegó a todos de inmediato. Muchas regiones francesas y colonias protestantes en América, por desconocimiento o resistencia, siguieron festejando en abril, lo que les ganó el apodo de “tontos”. Con el tiempo, esta confusión dio paso a una tradición única. Los norteamericanos, ingeniosos y burlones, transformaron el 1 de abril en el Día de las Bromas, una fecha para sorprender con travesuras y regalos divertidos. Lo que comenzó como un error histórico se convirtió en una celebración global, donde la creatividad y el humor son protagonistas. A pesar de su origen europeo, el Día de las Bromas trasciende fronteras. Hoy, empresas, medios y personas aprovechan esta fecha para conectar con audiencias mediante bromas ingeniosas, fortaleciendo lazos sociales y culturales. Es un recordatorio de cómo un malentendido puede evolucionar en algo positivo y entretenido. Fuentes adicionales: “The History of April Fools’ Day” (History.com) “April Fools’ Day: Origins and Traditions” (National Geographic) https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es