En el marco del Día Mundial de la Incontinencia Urinaria, que fue este 14 de marzo, debemos recordar el problema de padecer el Síndrome de Vejiga Hiperactiva (VHA).
La VHA se caracteriza por urgencia para ir al baño, con o sin incontinencia (pérdida de orina), usualmente acompañada con frecuencia urinaria durante el día y la noche. Así está definida por la Sociedad Internacional de Continencia (SIC). La VHA es generada por el mal funcionamiento del músculo detrusor (saco muscular que almacena la orina y se contrae para vaciarse), que hace que el paciente pierda la voluntad para controlar su vejiga.
El paciente con VHA también puede sufrir otras alteraciones como disfunción sexual, depresión, infecciones urinarias, trastornos del sueño, miedo y ansiedad, lo cual le obliga a modificar su comportamiento ante las situaciones de la vida diaria.
La Dra. Vanda López, uróloga del Hospital Universitario de Caracas y el Instituto Médico La Floresta explica que lo anormal es que una persona tenga que ir al baño más de 8 veces al día y, más de 2 veces en la noche, mientras duerme. “Por supuesto hay factores que influyen en la frecuencia, como la ingesta en exceso de líquidos, cítricos, refrescos, café, diuréticos”.
Refiere que la frecuencia con la que se acude al baño no es el único síntoma, también lo es la urgencia miccional, sensación de no aguantar las ganas de orinar, porque la persona siente que si espera puede producirse pérdida de líquido. Asimismo la nocturia es otro indicador, que se caracteriza por provocar levantarse de noche para orinar.
La Dra. López indica que la VHA puede ocurrir por causas neurológicas en cuyo caso se conoce como vejiga hiperactiva neurogénica, por ejemplo: en los pacientes con esclerosis múltiple, enfermedad de Parkinson, ACV, mielomeningocele, los lesionados medulares por heridas de armas de fuego; o también puede ocurrir por causas desconocidas, en cuyo caso se conoce como vejiga hiperactiva idiopática.
El tratamiento de la VHA debe comenzar por un control de líquidos y eliminar todas las sustancias irritantes para la vejiga, comenta la Dra. López. “Hay que suprimir el café, el exceso de té, refrescos, sodas, cítricos, todo lo que contenga picante o condimentos fuertes, el cigarrillo y alcohol. El paciente debe ser re-educado para que vaya frecuentemente al baño, pero que tenga calma y control; luego se pasa a una etapa de tratamiento con fármacos orales, si estos fallan, se puede recurrir al uso de la toxina botulínica tipo A (Onabotulinum A )”.
Recordemos que Venezuela dispone de este tratamiento reconocido a nivel mundial. El procedimiento para colocar la toxina botulínica es ambulatorio y puede tardar entre 10-15 minutos. El efecto de la Toxina Onabutulinum A ocurre de inmediato y dura en promedio seis meses, pero la Dra. López ha evidenciado casos en los cuales los pacientes se mantienen durante 8 y 9 meses libres de síntomas. La aplicación directamente en la vejiga de toxina Onabotulinum A, mejora significativamente la calidad de vida de los pacientes con VHA.
Esta especialista recuerda que los únicos especialistas autorizados para realizar el procedimiento son los urólogos entrenados, ya que son quienes pueden diagnosticar el problema de la vejiga y realizar el procedimiento endoscópico. Este día mundial de la incontinencia urinaria debe servir no solo para hablar de la patología, sino para reflexionar sobre la misma y es importante que quienes presenten síntomas no se abstengan de consultar a su médico o a los servicios de urología.
Si tiene dudas sobre si padece o no del síndrome de Vejiga Hiperactiva, las siguientes preguntas le pueden orientar a buscar ayuda con un especialista ¿Usted está preocupado por frecuentes micciones (idas al baño) durante el día? ¿Usted se levanta frecuentemente por la noche para orinar? ¿Repentinamente siente urgencia de orinar sin previo aviso? ¿Le causa angustia llegar a tiempo al baño?
De ser afirmativas las respuestas a todas estas preguntas, la recomendación tanto para hombres como mujeres es acudir al urólogo, quien es el médico especialista en el diagnóstico y tratamiento de las patologías que afectan al aparato urinario.
El Fascinante Origen del Día de las Bromas de Abril El Día de las Bromas de Abril, conocido también como “April Fools’ Day”, tiene raíces históricas sorprendentes. A mediados del siglo XVI, el Año Nuevo se celebraba entre el 25 de marzo y el 1 de abril. Todo cambió cuando un decreto del rey de Francia, conocido como el Edicto de Roussillon, trasladó esta festividad al 1 de enero. Sin embargo, la noticia no llegó a todos de inmediato. Muchas regiones francesas y colonias protestantes en América, por desconocimiento o resistencia, siguieron festejando en abril, lo que les ganó el apodo de “tontos”. Con el tiempo, esta confusión dio paso a una tradición única. Los norteamericanos, ingeniosos y burlones, transformaron el 1 de abril en el Día de las Bromas, una fecha para sorprender con travesuras y regalos divertidos. Lo que comenzó como un error histórico se convirtió en una celebración global, donde la creatividad y el humor son protagonistas. A pesar de su origen europeo, el Día de las Bromas trasciende fronteras. Hoy, empresas, medios y personas aprovechan esta fecha para conectar con audiencias mediante bromas ingeniosas, fortaleciendo lazos sociales y culturales. Es un recordatorio de cómo un malentendido puede evolucionar en algo positivo y entretenido. Fuentes adicionales: “The History of April Fools’ Day” (History.com) “April Fools’ Day: Origins and Traditions” (National Geographic) https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es