“Escucha la vida” lleva por nombre esta iniciativa, inscrita en el portafolio de acciones de responsabilidad social de esta empresa líder en investigación, desarrollo y fabricación de auxiliares auditivos.
Alego Comunicaciones, 1/3/2013 – La pérdida de la audición es la discapacidad sensorial de mayor prevalencia en el mundo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que hay más de 275 millones de personas con defectos de audición, pero que gran parte de los casos podrían prevenirse adoptando medidas de cuidado y protección del oído. A propósito de la celebración del Día Internacional de la Audición, este domingo 3 de marzo, Widex Venezuela difunde y promueve mensajes sobre la importancia de la audición y el cuidado del oído, como parte de una iniciativa denominada “Escucha la vida”, dentro de su portafolio de actividades de RSE.
“Nos ocupa el sensibilizar a la mayor cantidad de personas para que aprecien, cuiden y protejan su oído porque es insustituible en su vinculación con el mundo y por otro lado pretendemos combatir el estigma que persiste sobre el uso de auxiliares auditivos, contribuir a que la sociedad sea más comprensiva con los usuarios que, ayudándose con la tecnología, recobraron su capacidad de escuchar y así, en buena parte, su calidad de vida”, expresa Ender Ramos, director comercial de Widex Venezuela.
La doctora Elizabeth Garrido, otorrinolaringóloga-otóloga, expresa sobre la importancia de la audición que “todo el desarrollo social tiene relación con que la gente pueda oír y comunicarse, eso es básico. Cualquier persona con dificultades para oír, procesar el mensaje e interactuar con ese mensaje dando una respuesta verbal o de comportamiento, tiene muchísimos problemas que en ocasiones hacen que se aísle. El sentido de la audición nos conecta con todo; con el mundo, con nuestros seres queridos. Las personas que no oyen sienten mucho miedo de estar solas en la calle, por ejemplo, porque no oyen la corneta de un carro o una voz de alarma y quedan expuestas a un riesgo”.
El grupo de las personas de la tercera edad es uno de los más afectados. Explica la Dra. Garrido que “las células que oyen nacen con nosotros, son aproximadamente 30 mil células, esas células van envejeciendo, no se reproducen, no se sustituyen. Cuando se llega a la tercera edad, hay mucha gente que después de los setenta años tiene necesidad de usar amplificadores auditivos porque oye menos, y otro problema que viene con la disminución de la audición es que esas células que se van deteriorando también pierden la capacidad de percepción de los sonidos, entonces muchos pacientes pueden escuchar pero no entienden lo que le están diciendo”.
La pérdida de la audición no es un asunto exclusivamente de los adultos mayores, la especialista hace énfasis en el caso de los niños, quienes pueden presentar algún tipo de retardo en el desarrollo del lenguaje, como consecuencia de algún problema para escuchar. “No atienden los llamados de los padres, son niños que se comunican gritando, suelen ser o parecer agresivos, porque no logran comunicarse bien y en consecuencia las personas a su alrededor no les hacen caso, entonces eso siempre genera relaciones sociales un poco tensas”, indica.
Las personas jóvenes que se han expuesto a ruidos muy intensos por largos períodos son vulnerables de perder la audición precozmente, por ejemplo, quienes trabajan en lugares como aeropuertos y discotecas sin cumplir las normas de protección ocupacional contra el ruido. Amplía la experta que “hay otras personas que en estas edades intermedias comienzan a presentar dificultades auditivas porque tienen problemas genéticos, es decir, sorderas familiares, progresivas, que vienen genéticamente determinadas y, aunque nacen oyendo bien, cuando son muy jóvenes, a los 20-25 años de edad, comienzan a perder la audición de manera más o menos desordenada, y cuando llegan a los 40-45 años, pues, ya prácticamente no pueden comunicarse”.
Es importante que la población general esté consciente de la importancia de visitar al otorrinolaringólogo periódicamente y le pida información sobre evaluaciones auditivas. En el caso de los bebés recién nacidos, los padres deben pedir la práctica de Potenciales Evocados Auditivos del Tallo Cerebral. A partir de los 5 años de edad, es recomendable la audiometría tonal y vocal, evaluación que permite medir la audición en niños maduros y adultos. Esta evaluación es necesaria especialmente para las personas expuestas a riesgos, como aquellas que trabajan en ambientes muy ruidosos y los pacientes que se someten a quimioterapia –con la debida indicación de su oncólogo–, ya que muchas drogas de este tratamiento pueden producir pérdida auditiva.
El Fascinante Origen del Día de las Bromas de Abril El Día de las Bromas de Abril, conocido también como “April Fools’ Day”, tiene raíces históricas sorprendentes. A mediados del siglo XVI, el Año Nuevo se celebraba entre el 25 de marzo y el 1 de abril. Todo cambió cuando un decreto del rey de Francia, conocido como el Edicto de Roussillon, trasladó esta festividad al 1 de enero. Sin embargo, la noticia no llegó a todos de inmediato. Muchas regiones francesas y colonias protestantes en América, por desconocimiento o resistencia, siguieron festejando en abril, lo que les ganó el apodo de “tontos”. Con el tiempo, esta confusión dio paso a una tradición única. Los norteamericanos, ingeniosos y burlones, transformaron el 1 de abril en el Día de las Bromas, una fecha para sorprender con travesuras y regalos divertidos. Lo que comenzó como un error histórico se convirtió en una celebración global, donde la creatividad y el humor son protagonistas. A pesar de su origen europeo, el Día de las Bromas trasciende fronteras. Hoy, empresas, medios y personas aprovechan esta fecha para conectar con audiencias mediante bromas ingeniosas, fortaleciendo lazos sociales y culturales. Es un recordatorio de cómo un malentendido puede evolucionar en algo positivo y entretenido. Fuentes adicionales: “The History of April Fools’ Day” (History.com) “April Fools’ Day: Origins and Traditions” (National Geographic) https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es