Caracas, 23 de mayo de 2013. Según datos del primer informe trimestral de 2013 elaborado por PandaLabs, el laboratorio antimalware de Panda Security, The Cloud Security Company, a pesar de que durante este periodo han tenido lugar sonados incidentes, lo cierto es que la lucha contra la ciberdelincuencia a nivel global discurre por buen camino. Aún queda un largo trayecto por recorrer, pero durante este trimestre la cooperación internacional de los diferentes cuerpos de seguridad fructificó en buenos resultados, y ciberdelincuentes de todo el mundo han sido y están siendo arrestados.
“Entre los ataques más relevantes acaecidos durante los tres primeros meses de 2013 cabe destacar hackeos de cuentas de Twitter de grandes empresas como Burger King o BBC, y todo ello sin olvidar una de las mayores agresiones hasta la fecha, que ha tenido como blanco a algunas de las principales empresas tecnológicas del mundo: Apple, Facebook, Microsoft y Twitter. También se produjeron algunas sonoras victorias logradas por las fuerzas de seguridad, como la detención de una banda dedicada a extorsionar a sus víctimas mediante el conocido como Virus de la Policía”, según comentó Luis Corrons, Director Técnico de PandaLabs.
Android, protagonista del malware
En este contexto, la práctica totalidad de noticias sobre seguridad y ataques de malware en plataformas móviles continúa recayendo sobre Android, sistema operativo que tiene la mayor cuota de mercado en este segmento. Además de los ataques habituales, en este trimestre se observó una nueva técnica curiosa, digna de mención. Y es que, un malware para Android, que se encontraba escondido dentro de Google Play, no sólo infectó dispositivos móviles sino que, además, estaba preparado para infectar computadoras desde smartphones o tabletas.
Por otra parte, en el ámbito de la ciberguerra y el ciberespionaje, según asegura Corrons, el panorama se muestra especialmente dinámico. “El malestar de muchos países hacia China, país sospechoso de una gran parte de los ataques que tienen lugar tanto en grandes empresas como en instituciones públicas de todo el mundo, puede derivar en consecuencias aplicables al mundo real. Y en este contexto, hay quien aboga por acuerdos internacionales, del estilo de las Convenciones de Ginebra, para tratar de regular los límites”.
Lucha contra la ciberdelincuencia
El pasado 11 de enero, la Comisión Europea inauguraba el European Cybercrimen Center (EC3) con el objetivo de ayudar a los estados miembros de la UE a luchar contra los ciberataques. También en enero el FBI hizo pública una investigación que comenzó en 2010 y que consiguió detener a una banda de ciberdelincuentes que había logrado infectar más de un millón de computadoras desde 2005. Esta operación destaca, entre otros motivos, por lo que significa respecto a la coordinación entre diferentes países, pues el FBI contó con la colaboración de las fuerzas de seguridad de Letonia, Moldavia, Rumanía, Holanda, Alemania, Finlandia, Suiza y Reino Unido.
En este punto, dentro de la lucha contra la ciberdelincuencia encontramos diferentes vertientes. Una de ellas, que suele pasar desapercibida generalmente, tiene que ver con la necesidad de concienciar a las empresas de que realmente dediquen los recursos necesarios para proteger los datos de sus clientes. En este ámbito, la división inglesa de Sony Computer Entertainment fue condenada a pagar 250.000 libras como consecuencia del robo de datos de clientes que sufrió en 2011. El motivo de esta condena está fundado en las escasas medidas de seguridad de esta compañía para proteger la información de sus clientes.
El Fascinante Origen del Día de las Bromas de Abril El Día de las Bromas de Abril, conocido también como “April Fools’ Day”, tiene raíces históricas sorprendentes. A mediados del siglo XVI, el Año Nuevo se celebraba entre el 25 de marzo y el 1 de abril. Todo cambió cuando un decreto del rey de Francia, conocido como el Edicto de Roussillon, trasladó esta festividad al 1 de enero. Sin embargo, la noticia no llegó a todos de inmediato. Muchas regiones francesas y colonias protestantes en América, por desconocimiento o resistencia, siguieron festejando en abril, lo que les ganó el apodo de “tontos”. Con el tiempo, esta confusión dio paso a una tradición única. Los norteamericanos, ingeniosos y burlones, transformaron el 1 de abril en el Día de las Bromas, una fecha para sorprender con travesuras y regalos divertidos. Lo que comenzó como un error histórico se convirtió en una celebración global, donde la creatividad y el humor son protagonistas. A pesar de su origen europeo, el Día de las Bromas trasciende fronteras. Hoy, empresas, medios y personas aprovechan esta fecha para conectar con audiencias mediante bromas ingeniosas, fortaleciendo lazos sociales y culturales. Es un recordatorio de cómo un malentendido puede evolucionar en algo positivo y entretenido. Fuentes adicionales: “The History of April Fools’ Day” (History.com) “April Fools’ Day: Origins and Traditions” (National Geographic) https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es