“Hemos notado que en los pacientes obesos el asma es más grave, y la dosis de esteroides inhalados y broncodilatadores que se debe usar es mayor que en los niños con peso normal. Además, cuando el paciente pierde peso los síntomas de asma mejoran”, explica la Dra. Eliana Rísquez, pediatra e inmunólogo clínico, quien hablará sobre este tema -Asma y Obesidad- en las en las jornadas de la Sociedad Científica Venezolana de Obesidad, el próximo 08 de noviembre en la ciudad de Maracay, estado Aragua.
Algunos estudios han precisado que los pacientes obesos tienen entre 2 y 7 veces más posibilidad de tener asma que un paciente de peso normal. Para comprender por qué ocurre esto, la Dra. Rísquez refiere que algunas enzimas inflamatorias que se encuentran elevadas en los obesos también lo están en pacientes asmáticos. Asimismo, hay algunos factores genéticos y mecánicos; sobre esto último el hecho de ser obeso disminuye la capacidad respiratoria y el volumen residual, por lo cual se crea un proceso asmático.
Para esta especialista es importante promover los buenos hábitos alimenticios en pacientes obesos y asmáticos, prevenir la obesidad e insistir en la importancia de adelgazar, porque se mejora la respuesta a los medicamentos. Sobre este tema y el esquema de tratamiento del niño obeso hablará la Dra. María Concepción López, pediatra y especialista en Nutrición.
Esta especialista adelanta que la probabilidad de ser obeso en la edad adulta aumenta según en qué etapa de la niñez o adolescencia se tenga obesidad. “Un preescolar obeso tiene 14% de probabilidad de serlo también en la adultez. Un escolar tiene 40% y, si persiste en la adolescencia, aumenta a un 80%”. Con este desarrollo de obesidad surgen los problemas del corazón, la hipertensión, dislipidemias y diabetes.
La Dra. López explica que el tratamiento no es solo para los niños. “Actualmente se habla de la familia obesogénica porque es un problema de todos. Si el niño o adolescente no tiene el apoyo de la familia, va a fracasar”. En ese sentido, plantea que lo primero que se debe hacer es adoptar buenos hábitos alimenticios.
Errores más comunes |
Cómo corregirlos |
Comer arepas a diario |
Sustituya la harina normal por la integral. Haga las arepas más pequeñas y delgadas. |
Tomar jugos de cartón. ¡Son puro azúcar! |
Incluya en la lonchera 1 taza, 1 pieza o 1 trozo de fruta. Solo en las mañanas. Así consume todos los nutrientes de la fruta. |
Tomar refrescos y malta. ¡Son puro azúcar! |
Sustitúyalos por agua, agua saborizada, refrescos sin azúcar (ocasionalmente). |
Comer dulces en las noches |
Cuide las porciones de dulces que da a sus hijos y procure que sean solo en las mañanas. Así tendrá todo el día para quemar esas calorías. |
Consumir grasas como la mayonesa |
La grasa que los niños –y adultos- deben consumir se encuentra en el pescado, los frutos secos. |
Invertir el tiempo libre en ver TV, jugar videojuegos |
Practicar un deporte, jugar en casa o al aire libre es la forma más sana de esparcimiento y ejercicio, evita la obesidad y fortalecer su salud física y mental. |
Sobre el azúcar, la Dra. López resalta que el venezolano consume en promedio 2-3 kg de azúcar a la semana. “El azúcar refinada crea daños a nivel hepático, sobre el metabolismo, eleva la insulina, desarrolla dislipidemia y diabetes. Hemos visto que los niños mejoran más rápido al suprimir los refrescos y azúcares refinados”.
Asimismo, esta especialista indica que los niños y adolescentes deben comer alimentos de todos los grupos: carbohidratos complejos (se absorben más lento), granos, verduras, vegetales, frutas, proteínas y lácteos. De igual forma, debe realizar 3 comidas y 2 meriendas.
La mejora de los hábitos alimenticios se puede acompañar de otros tratamientos. La cirugía bariátrica está aprobada en adolescentes, aunque no es la primera opción. Así como también el tratamiento farmacológico con orlistat a partir de los 12 años de edad, el cual inhibe la absorción de las grasas en un 30%. Este está aprobado por la FDA, pero solo es eficaz si se cumplen los cambios alimenticios y se acompaña de ejercicios.
El Fascinante Origen del Día de las Bromas de Abril El Día de las Bromas de Abril, conocido también como “April Fools’ Day”, tiene raíces históricas sorprendentes. A mediados del siglo XVI, el Año Nuevo se celebraba entre el 25 de marzo y el 1 de abril. Todo cambió cuando un decreto del rey de Francia, conocido como el Edicto de Roussillon, trasladó esta festividad al 1 de enero. Sin embargo, la noticia no llegó a todos de inmediato. Muchas regiones francesas y colonias protestantes en América, por desconocimiento o resistencia, siguieron festejando en abril, lo que les ganó el apodo de “tontos”. Con el tiempo, esta confusión dio paso a una tradición única. Los norteamericanos, ingeniosos y burlones, transformaron el 1 de abril en el Día de las Bromas, una fecha para sorprender con travesuras y regalos divertidos. Lo que comenzó como un error histórico se convirtió en una celebración global, donde la creatividad y el humor son protagonistas. A pesar de su origen europeo, el Día de las Bromas trasciende fronteras. Hoy, empresas, medios y personas aprovechan esta fecha para conectar con audiencias mediante bromas ingeniosas, fortaleciendo lazos sociales y culturales. Es un recordatorio de cómo un malentendido puede evolucionar en algo positivo y entretenido. Fuentes adicionales: “The History of April Fools’ Day” (History.com) “April Fools’ Day: Origins and Traditions” (National Geographic) https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es