Procesadora Cacao Real celebró en grande la Sexta Edición de su Concurso Gastronómico, esta vez enmarcado en las actividades de la Semana del Cacao 2013, y para el cual los participantes tuvieron que idearpostres creativos y originales, utilizando al menos uno o la combinación de productos de cacao elaborados por esta destacada empresa.
La convocatoria estuvo dirigida a dos categorías de participación: Estudiantes (de Escuelas de Cocina, Gastronomía, Instituciones Culinarias y Academias afines) y Reposteros, en la que pudieron participar tanto oficiantes como aficionados. Este año se recibieron postulaciones en ambas categorías de múltiples lugares del país: Maracay, Margarita, San Diego de los Altos, Valencia, San Antonio de los Altos, Guarenas, El Junquito, La Guaira y Caracas; así como una concursante de Cali, Colombia
Para la semifinal, clasificaron doce reposteros en cada categoría, que debieron defender su postulación frente a los jueces realizando la preparación en vivo, en las instalaciones de la ECC KKO Real ubicada en Guatire.
El jurado estuvo conformado por profesionales de profesionales de la gastronomía nacional, comenzando por la Licenciada Marlene Berríos, Directora de la Escuela de Chocolate y Confitería KKO Real; Karelis Canelón, Directora de la Academia Cegaven; la Chef Tamara Rodríguez, cocinera y periodista; los Chef Carlos Navarro, padre e hijo; el Chef Freddy Muñoz Aguiar,Director de Espacio Gastronómico Escuela y Club de Cocina; y José Luis De Campos, Chef Chocolatier.
Los elementos evaluados por el jurado fueron: dominio técnico de la preparación, creatividad y originalidad del plato presentado, sabor del postre presentado y presentación final del plato.
Luego de una difícil deliberación durante la semifinal, cuatro estudiantes y cinco reposteros (el jurado decidió por unanimidad incluir un finalista más en esta categoría) participaron en la final,en la que resultaron ganadoras del primer lugar Yurmir González, en la categoría de Reposteros, con “Pétalos: degustación de bombones” y Johana Benítez, Estudiante de la Academia Chef Millenium de Maracay,con su receta “Timbal Cremoso KKO Real vía Palo Negro”.
Los finalistas de la categoría Estudiantes fueron Marisol Aljure Muñoz(2do lugar)de laEscuela Cocinarte de Cali (Colombia)y única participante extranjera de esta edición con el plato “Pasión KKO Real”, Vanessa Barrades(3er lugar) del ICC con “Alma Llanera” y Daniela Salas Parra(4to lugar) de la Academia ATF con “Castillo de otoño”.
Por su parte, los finalistas de la categoría ReposterosfueronDalenlly Pérez (2do lugar) con “Mi Negra Real del Trópico”, Verónica Da Costa (3er lugar) con “Tepuyes Misteriosos”,Neimalyn Fernández (4to lugar) con “Gotas Exóticas de KKO con mousse de aguacate, perfumadas con mandarina y azafrán”yElis Rangel (5to lugar) con “Taza de café y cigarrillos de avellana”.
Todos los premios otorgados por KKO Real están orientados a la formación y educación para mejorar las técnicas de los participantes.Las ganadoras del primer premio en cada categoría recibirán un viaje con todos los gastos pagos a España, para realizar curso en chocolatería y pastelería en una reconocida escuela.
Para el resto de los finalistas en ambas categorías, los premios fueron:
-Segundo lugar: una pasantía en chocolatería, pastelería y repostería en reconocidas instalaciones gastronómicas de Venezuela.
-Tercer lugar: un programa Intensivo en Chocolatería en la Escuela de Chocolate y Confitería KKO Real.
Además, el Jurado decidió premiar 4to y 5to lugar con un Taller en Bombonería de 2 días en la Escuela de Chocolate y Confitería KKO Real. También se decidió otorgar a los semifinalistas no clasificados un curso de chocolatería de 1 día en la Escuela de Chocolate y Confitería KKO Real
Con este concurso gastronómico, la Procesadora Cacao Real busca año tras año fomentar el talento, la creatividad y el interés de todos los amantes de la repostería, por uno de los productos orgullo del país: el cacao venezolano.
El Fascinante Origen del Día de las Bromas de Abril El Día de las Bromas de Abril, conocido también como “April Fools’ Day”, tiene raíces históricas sorprendentes. A mediados del siglo XVI, el Año Nuevo se celebraba entre el 25 de marzo y el 1 de abril. Todo cambió cuando un decreto del rey de Francia, conocido como el Edicto de Roussillon, trasladó esta festividad al 1 de enero. Sin embargo, la noticia no llegó a todos de inmediato. Muchas regiones francesas y colonias protestantes en América, por desconocimiento o resistencia, siguieron festejando en abril, lo que les ganó el apodo de “tontos”. Con el tiempo, esta confusión dio paso a una tradición única. Los norteamericanos, ingeniosos y burlones, transformaron el 1 de abril en el Día de las Bromas, una fecha para sorprender con travesuras y regalos divertidos. Lo que comenzó como un error histórico se convirtió en una celebración global, donde la creatividad y el humor son protagonistas. A pesar de su origen europeo, el Día de las Bromas trasciende fronteras. Hoy, empresas, medios y personas aprovechan esta fecha para conectar con audiencias mediante bromas ingeniosas, fortaleciendo lazos sociales y culturales. Es un recordatorio de cómo un malentendido puede evolucionar en algo positivo y entretenido. Fuentes adicionales: “The History of April Fools’ Day” (History.com) “April Fools’ Day: Origins and Traditions” (National Geographic) https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es