Este prestigioso violinista marabino residenciado en Francia, ofrece un recital inédito en el Centro Cultural BOD-Corp Banca, acompañado del Maestro Arnaldo Pizzolante, que reúne joyas musicales especialmente escritas para este instrumento que, aparte de su complejidad y exigencia estilística y técnica, han pasado a la historia por sus hermosas melodías
Alexis Cárdenas es reconocido como uno de los violinistas más talentoso de su generación. El público de Latinoamérica, Estados Unidos, Canadá, toda Europa y varios países de Asia se ha rendido ante su virtuosismo. El premio de violín Tibor Varga, en Suiza; el Long-Thibaud, en París; el Fritz Kreisler, en Viena, y el Henry Szering, en México dan fe de ello. También sus conciertos en grandes escenarios de Europa junto a sinfónicas como la de Viena, Montreal, Moscú y Montecarlo, y sus recitales solistas bajo la batuta de directores como Gustavo Dudamel o Lawrence Foster.
Este sobresaliente instrumentista, forjado y probado en lo académico, ha deslumbrado igualmente como ejecutante de música contemporánea, jazz y géneros populares venezolanos. En junio de 2012 fue condecorado con la Medalla de Honor del Senado francés, por su contribución a la difusión de la cultura y las artes de América Latina en ese país. Recibió el reconocimiento junto a personalidades de la talla del escultor colombiano de talla mundial Fernando Botero. En el 2012 también fue reconocido como Artista Clásico de Año en los Premios de la Música Venezolana.
Genio y figura, este artista residenciado en Francia –donde triunfa como Concertino-Súper Solista de la Orquesta Nacional de París– regresa a Caracas para presentar, este domingo 20 de octubre, a las 11:30 am, en el Centro Cultural BOD-Corp Banca, Virtuoso Encores…, recital en el que interpretará joyas musicales en miniatura, compuestas por Gluck, Paganini, Elgar, Debussy, De Falla, Gershwin, Kreisler, Sarasate, Bernstein, Ravel y Khachaturian, entre otros, acompañado por otro gran talento venezolano: el pianista Arnaldo Pizzolante.
Virtuosismo sin fronteras
“Con un vocabulario violinístico inconfundible que sintetiza sus andanzas por el mundo…Alexis Cárdenas imprime nuevas direcciones al repertorio de los solistas venezolanos, con variantes altamente originales dictadas por la veteranía improvisatoria, su arrojo lúdico en el escenario y la experimentación transcultural, respectivamente”. afirma el destacado compositor y cellista Paul Desenne.
Y es que la apertura a las más distintas vertientes de la música es una de las características que ha marcado la carrera de Cárdenas, quien aprendió a tocar el violín desde muy pequeño en la escuela del maestro José Luis Baldaen su natal Maracaibo, y debutó como solista cuando apenas tenía 11 años acompañado por la Orquesta Sinfónica de esa ciudad. Dos años más tarde estaba en Nueva York, estudiando en The Julliard School of Music. Ya de vuelta a Venezuela, a los 15 años, fue Concertino de la Filarmónica Nacional y, a los 17, se traslada a París donde continua estudios de postgrado en el Conservatorio Nacional de Música y Danza. Allí culmina con honores el Ciclo de Perfeccionamiento con los maestros Olivier Charlier y Jean Jacques Kantarov y se hizo acreedor del Primer Premio de Violín a la unanimidad con primera nominación en 1998.
El pasado mes de septiembre salió al mercado europeo “Alexis Cárdenas & Recovecos”, disco que lanzó junto al Ensamble Recoveco, grupo que funda en París hace más de 15 años, junto a músicos colombianos y venezolanos como Cristóbal Soto. Con ellos ha grabado ya tres discos. Su primera grabación como solista, “Ensamble Gurrufío presenta a Alexis Cárdenas”, lanzada en el año 2005, es una de las producciones más vendidas en el país en los últimos tiempos. La misma ruta ha transitado su segundo CD, “Geológico”. En noviembre próximo presentará su tercer disco solista: “Encores”, acompañado de su cuarteto instrumental.
El público caraqueño podrá disfrutar de otros rasgos de su fabulosa musicalidad y frescura, en Virtuoso Encores… el domingo 20 de octubre, a las 11:30 am, en el Centro Cultural BOD-Corp Banca, en La Castellana. Las entradas, cuyo costo es de Bs. 350, pueden ser adquiridas en la taquilla del teatro de martes a domingo, de 10:00 a.m. a 7:00 p.m., o a través de www.ticketmundo.com
Mayor información en www.corpbancacentrocultural.
El Fascinante Origen del Día de las Bromas de Abril El Día de las Bromas de Abril, conocido también como “April Fools’ Day”, tiene raíces históricas sorprendentes. A mediados del siglo XVI, el Año Nuevo se celebraba entre el 25 de marzo y el 1 de abril. Todo cambió cuando un decreto del rey de Francia, conocido como el Edicto de Roussillon, trasladó esta festividad al 1 de enero. Sin embargo, la noticia no llegó a todos de inmediato. Muchas regiones francesas y colonias protestantes en América, por desconocimiento o resistencia, siguieron festejando en abril, lo que les ganó el apodo de “tontos”. Con el tiempo, esta confusión dio paso a una tradición única. Los norteamericanos, ingeniosos y burlones, transformaron el 1 de abril en el Día de las Bromas, una fecha para sorprender con travesuras y regalos divertidos. Lo que comenzó como un error histórico se convirtió en una celebración global, donde la creatividad y el humor son protagonistas. A pesar de su origen europeo, el Día de las Bromas trasciende fronteras. Hoy, empresas, medios y personas aprovechan esta fecha para conectar con audiencias mediante bromas ingeniosas, fortaleciendo lazos sociales y culturales. Es un recordatorio de cómo un malentendido puede evolucionar en algo positivo y entretenido. Fuentes adicionales: “The History of April Fools’ Day” (History.com) “April Fools’ Day: Origins and Traditions” (National Geographic) https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es