(San Juan, PR – 5 de diciembre de 2013) – A casi un año de su exitosa presentación en Puerto Rico, los hermanos Residente yVisitante, líderes de la banda puertorriqueña Calle 13, anunciaron la fecha en que comenzarán a propagarse su 5ta propuesta musical, que marca también el inicio de su gira, ambas llamadas “Multi_Viral”. Ya comenzaron los preparativos para una puesta en escena totalmente nueva a estrenarse el 1º. de marzo de 2014 en el Estadio Ferro de Buenos Aires. Argentina será el primero de siete países latinoamericanos que recorrerá la Banda durante esta primera fase, presentándose en 15 escenarios que incluyen Paraguay, Uruguay, Chile, Venezuela, Colombia, Costa Rica y México. Próximamente se estarán anunciando las restantes fechas en Latinoamérica.
Comenzando en esta Primera Fase de la gira, los boletos de entrada a los conciertos no solo abrirán las puertas al público para que disfruten del concierto de Calle 13, sino que también les dará acceso a descargar el disco digitalmente. Esto excluirá sus presentaciones en festivales donde participan otros artistas, ya que la logística de la boletería es diferente a la de los Conciertos del grupo. La venta de boletos para esta Primera Fase de la gira comenzará el lunes, 9 de diciembre de 2013.
El disco Multi_Viral es el primero de Calle 13 bajo su propio sello disquero, El Abismo, lo que para ellos representa, entre otras cosas, tener mayor libertad para que su mensaje y su música estén más accesibles al público que nunca antes. “Hay una necesidad nuestra de colaborar para que haya un cambio dentro de la industria musical, un cambio favorable. El artista debe mantener el control sobre su arte en toda la extensión que le sea posible”, señala René, vocalista y autor de los temas de la Banda. Además afirmó que “no se trata de hacer guerra contra las disqueras, sino de abrir espacios para que los artistas logren llevar su arte tan lejos como se lo propongan”.
René entiende que los artistas constituyen un elemento esencial para lograr una verdadera transformación en la industria musical que trascienda los viejos estilos y se adapte a los nuevos tiempos. Esa es la verdadera evolución, la que definirá el futuro de la música y su defensa como arte. “Ya hay gente dentro de la industria musical que quiere colaborar para que la música llegue de otra manera, no son todos, pero hay gente que sí, y con esa gente nosotros estamos dispuestos a trabajar. A ellos los considero bravos de verdad, porque están empezando a lograr cambiar las cosas desde adentro”.
Esta es la primera vez en siete años que Calle 13 se retira de los escenarios para concentrarse en una producción musical. Eduardo, director y productor musical del grupo afirma que, “Esto de haber parado para trabajar en el disco nos enfoca. Imagínate lo que hemos hecho durante siete años sin parar de tocar, en medio del “rush” de las giras, entrevistas y todo eso. Entonces, agarrar este tiempo para trabajar solamente en el disco fue súper bueno porque uno se reconcilia también con el trabajo del escenario, que es un proyecto también. Y ahora arrancar a tocar, con los cambios que trajo este año. Fue un año de reconciliación con la propuesta y bien importante, de comunicación”.
Visitante hace hincapié en que, “Desde un principio lo que nosotros queríamos era conectar con la gente a través de la letra y la música… que Calle 13 fuera como una plataforma que nos dejara a nosotros expresarnos. Y ha entrado gente que se ha expresado con nosotros, en sus colaboraciones, los músicos y todo eso, como que han formado parte también de esa plataforma”. En total, Calle 13 ha grabado más de setenta canciones.
La gira de Calle 13 por Latinoamérica que forma parte de la Primera Fase, será realizada en sociedad con Transistor, la principal promotora independiente de conciertos y festivales instalada en Santiago de Chile, reconocida por sus festivales Maquinaria y Frontera. Una vez concluya esta Primera Fase, Calle 13 continuará con una gira que los llevará alrededor del Caribe, Estados Unidos, Europa, Asia, Australia y Canadá.
El Fascinante Origen del Día de las Bromas de Abril El Día de las Bromas de Abril, conocido también como “April Fools’ Day”, tiene raíces históricas sorprendentes. A mediados del siglo XVI, el Año Nuevo se celebraba entre el 25 de marzo y el 1 de abril. Todo cambió cuando un decreto del rey de Francia, conocido como el Edicto de Roussillon, trasladó esta festividad al 1 de enero. Sin embargo, la noticia no llegó a todos de inmediato. Muchas regiones francesas y colonias protestantes en América, por desconocimiento o resistencia, siguieron festejando en abril, lo que les ganó el apodo de “tontos”. Con el tiempo, esta confusión dio paso a una tradición única. Los norteamericanos, ingeniosos y burlones, transformaron el 1 de abril en el Día de las Bromas, una fecha para sorprender con travesuras y regalos divertidos. Lo que comenzó como un error histórico se convirtió en una celebración global, donde la creatividad y el humor son protagonistas. A pesar de su origen europeo, el Día de las Bromas trasciende fronteras. Hoy, empresas, medios y personas aprovechan esta fecha para conectar con audiencias mediante bromas ingeniosas, fortaleciendo lazos sociales y culturales. Es un recordatorio de cómo un malentendido puede evolucionar en algo positivo y entretenido. Fuentes adicionales: “The History of April Fools’ Day” (History.com) “April Fools’ Day: Origins and Traditions” (National Geographic) https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es