La empresa especializada en tercerización de gerenciamiento de sistemas, presenta un servicio con especial foco en dar respuestas al fin del soporte a Windows XP, la provisión de nuevas licencias Windows, el asesoramiento y productos de software abierto.
Buenos Aires, 26 de febrero de 2014.- Mastesis, empresa especializada en la tercerización de gerenciamiento de sistemas, anunció la disponibilidad del nuevo servicio de consultoría con especial foco para brindar soporte a las empresas que aún dependen de Windows XP.
El nuevo servicio se centra en tres estrategias que trabajan individualmente o en conjunto:
“En pocas semanas llegaremos a una fecha que no sabíamos lo significativa que sería hasta la actualidad. En Argentina el Windows XP es un sistema operativo muy difundido dado que muchas empresas se informatizaron durante el período en que estaba vigente. Luego ocurrió que la actualización a Windows Vista no tuvo la aceptación esperada para aquellos usuarios que se aventuraron a renovarse, lo que produjo que XP continúe vigente aún más tiempo.” Anticipó Daniel Chattás, Director de Mastesis, y consideró: “Frente a esta situación hay que tomar cartas en el asunto. No hay que desesperarse pero sí diseñar un proyecto y anticiparse con un plan estratégico, para este nuevo contexto, que inicia el día 8 de abril.”
“Existen varias soluciones que se pueden implementar. La estrategia más adecuada depende de la realidad de cada empresa. Mastesis comercializa licencias de las principales empresas de software y agrega el valor de la instalación y configuración. Lo que parecería natural, que es la compra de las licencias de Windows 8 puede esconder sorpresas tales como que el hardware del puesto donde corría XP no es suficientemente potente como para soportar Windows 8. Hemos visto también que hay usuarios que no se sienten cómodos con el cambio, de hecho el aspecto y el manejo de las distintas versiones de Windows son bastante diferentes. También sucede que no todo el software que corre en XP funciona bien en Windows 8.” Explicó Chattás.
“Para entender el presente escenario es necesario tomar algo de perspectiva, la realidad de la informática en la época del lanzamiento del XP difiere mucho de la actual. Hoy existen variedad de dispositivos, y las nuevas aplicaciones pueden utilizarse en todos ellos, esto es gracias al nuevo concepto conocido como ‘trabajar en la nube’, por lo tanto la dependencia de un sistema operativo se va disipando día a día.” Señaló Daniel Chattás, y destacó: “Esta es la tendencia, las dependencias disminuyen y las opciones se incrementan. Ya existe una enorme cantidad de empresas aplicando este nuevo concepto en sus estrategias informáticas, muchas de ellas utilizan Linux, no solo en servidores sino también en puestos de trabajo. Linux ha madurado mucho en estos últimos años y es un SO muy robusto, liviano y amigable. Podría decirse que linux puede asemejarse más al aspecto de XP que el mismo Windows 8”.
“Las nuevas aplicaciones normalmente se ejecutan en el server y se consultan mediante un navegador, esto permite la independencia del sistema operativo. Las personas que utilizan Office, pueden fácilmente utilizar otras suites de oficina que son compatibles y gratuitas.” Expresó el Director de Mastesis y subrayó: “Sin embargo hay casos en que la dependencia de Windows XP obliga a tomar las medidas para que la instalación siga funcionando mitigando las vulnerabilidades. En estos casos contamos con alternativas que preservan el sistema de posibles ataques o grietas de seguridad, lo que llamamos “Entorno XP bajo vigilancia”, por fuera de la protección que hasta ahora dependía de Microsoft”.
La reciente actualización del Ordo Exsequiarum Romani Pontificis refuerza la fe en Cristo resucitado y optimiza los rituales tras el fallecimiento de un Pontífice. El Vaticano presentó en noviembre de 2024 una edición revisada del Ordo Exsequiarum Romani Pontificis, el documento que regula el rito fúnebre de un Papa. Con esta modificación, se busca simplificar ciertos pasajes de la ceremonia y expresar con mayor claridad la esperanza cristiana en la resurrección. Entre los cambios más destacados, desaparece el tradicional golpe de martillo de plata por parte del camarlengo, quien dejará de llamar al Pontífice por su nombre de bautismo. En su lugar, la confirmación del fallecimiento se hará en la capilla privada del Palacio Apostólico. Asimismo, el cuerpo del Papa ya no se encierra en tres ataúdes (ciprés, plomo y roble), sino en un único ataúd de madera con interior de zinc. Se elimina también el velatorio privado en el palacio, de modo que el féretro será trasladado directamente a la Basílica de San Pedro, donde permanecerá en un catafalco abierto, sin mostrar el báculo papal. La misa exequial, presidida por el Decano del Colegio Cardenalicio, tendrá lugar en la Plaza de San Pedro, usando expresiones sencillas como “Obispo de Roma” o “Pastor” en lugar de títulos ligados al poder temporal. Al concluir, el féretro se depositará en su lugar de sepultura; aunque la tradición marca las grutas vaticanas, Francisco expresó su deseo de descansar en la Basílica de Santa María la Mayor. Durante la Sede Vacante, el camarlengo asume la administración temporal de la Iglesia hasta el cónclave en la Capilla Sixtina, donde los cardenales votan en secreto. El humo gris anuncia el empate, mientras que la fumata blanca señala la elección de un nuevo Papa, anunciado luego con el “Habemus Papam” desde el balcón central de San Pedro. Finalmente, el nuevo Pontífice se distingue por tres símbolos: la sotana blanca, la férula papal y el anillo del pescador, emblemas que reflejan su autoridad y misión pastoral. Fuentes: Vatican News. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es