En el camino que tiene por delante el Deportivo Táchira F.C. antes de llegar al final del Torneo Clausura 2014, quedan varios rivales directos. Las victorias son esenciales frente esos equipos que también pujan por llevarse el título del semestre, ya que de esa manera el club tachirense puede mantener vivas las posibilidades del éxito.
El próximo contendiente es Mineros de Guayana, uno de esos que apunta al trofeo, conjunto que aporta ingredientes para que el compromiso del domingo 23 de marzo sea, desde el análisis previo, el más atractivo de la fecha. Daniel Farías asume el reto con firmeza y está convencido de que el desafío de los orientales es la oportunidad perfecta para que el Carrusel Aurinegro se meta en los papeles nuevamente.
Antes de adentrarse en ese partido entre el cuadro atigrado y los negriazules, el estratega compartió sus impresiones de la experiencia vivida ante Estudiantes de Mérida: “La única conclusión que me queda es el compromiso que los jugadores demuestran, porque más allá de todos los inconvenientes terminaron peleando, con la posibilidad de poder ganar el partido. La pelota pegó en el palo y se fue cerca. Ellos demostraron que querían ganarlo. Se pudieron adaptar a las circunstancias y llevar adelante todo lo que sucedía”.
El técnico también agregó: “Para nosotros no es fácil el día a día y nos lo pusieron mucho más difícil aún el fin de semana. El tema de la cancha es una vergüenza, es inaceptable que si en una ciudad existen inconvenientes de seguridad te hagan jugar dentro de la misma ciudad y, de hecho, terminamos pagando esos inconvenientes después del partido”
“Prometieron seguridad antes y después del juego, sin embargo, salimos del estadio solos. Son una serie de situaciones que van surgiendo y nos estamos intentando adaptar, aunque no es sencillo porque el ser humano no está acostumbrado a vivir así”, reconoce en el repaso el DT del atigrado.
Farías destaca ante todo el compromiso de toda la plantilla: “Aunque el intento fue jugar a favor, la cancha del Soto Rosa es la peor que he visto en mucho tiempo en Venezuela, inclusive que las de Caracas. Hay inconvenientes que te generan perturbaciones anormales para el equipo. Sin embargo, lejos de ponerlo como excusa nos intentamos adaptar. Yo conozco muchas personas dentro del fútbol nacional que estando con las contrariedades que tenemos en San Cristóbal ya se hubiesen ido y este grupo ha decidido batallar”.
“Cada quien busca la comodidad, la estabilidad y la seguridad, cosas que hoy no tenemos. No es sencillo porque sufren los jugadores y sus familiares. Pese a todo eso, los muchachos han hecho un gran esfuerzo, han trabajado, dentro de lo que pueden, de la mejor manera y en cada partido intentan dejarlo todo dentro de la cancha”, añade el entrenador.
Daniel Farías considera que el calendario todavía le brinda oportunidades al Deportivo Táchira para ganar la competición: “El forfait no es porque los jugadores entraron a la cancha y perdieron, además de eso tenemos un juego menos. La realidad marca que todavía estamos bastante bien. No estamos en un grado superlativo como estuvimos en el primer tercio del torneo, pero ahora nos vienen partidos directos. Si tenemos la capacidad de ganarle a Mineros, estaremos asegurando que con el compromiso pendiente lo podemos pasar y sucede lo mismo con Trujillanos y Caracas”, evalúa.
El batallón aurinegro sigue a la espera de la definición del lugar para recibir al cuadro de Puerto Ordaz: “Estamos trabajando para que se juegue el día domingo en Pueblo Nuevo. Lo que suceda después tendremos que asumirlo y adaptarnos, como hemos aprendido en este mes que ha pasado. Si nos toca jugar en Pueblo Nuevo lo jugaremos y si no lo haremos donde nos toque”, declara el mandamás del banquillo.
Valorando el esfuerzo de los dirigentes, Farías aclara que cualquier cosa es posible: “A partir de que se jugó a puerta cerrada contra Atlético Venezuela y luego la suspensión del encuentro ante Anzoátegui, la directiva tiene que manejar varios escenarios: uno es jugar normal, otro a puerta cerrada y otro afuera de la ciudad. Lo que no va a suceder es que la federación acepte que se suspendan más partidos. Ellos no están acá, no ven lo que ocurre día a día y lo hacen como una obligación, además nos hacen ver como si fuéramos irresponsables si no participamos”.
Para el director técnico nunca son suficientes los elogios hacia sus dirigidos: “Entendiendo las circunstancias de la ciudad, esta semana hemos podido trabajar bastante bien, evidentemente por el esfuerzo de estos muchachos. Yo sé que hoy se manejan diferentes cosas dentro del país y hay distintas maneras de ver las actitudes de cada una de las personas. Dentro de mi trabajo, siento que estos muchachos son héroes, porque realmente no han tenido la intención de irse de la ciudad ni de faltar a ningún entrenamiento. Voy a ser un agradecido eterno de esas cosas”.
Para finalizar, Daniel Farías hace referencia al choque ante Mineros de Guayana: “El partido del fin de semana va a ser durísimo. Es el último campeón y será un partido directo que nos da una posibilidad grande de seguir creyendo. Un triunfo sería importante para lo que es la emoción dentro del equipo”.
El Fascinante Origen del Día de las Bromas de Abril El Día de las Bromas de Abril, conocido también como “April Fools’ Day”, tiene raíces históricas sorprendentes. A mediados del siglo XVI, el Año Nuevo se celebraba entre el 25 de marzo y el 1 de abril. Todo cambió cuando un decreto del rey de Francia, conocido como el Edicto de Roussillon, trasladó esta festividad al 1 de enero. Sin embargo, la noticia no llegó a todos de inmediato. Muchas regiones francesas y colonias protestantes en América, por desconocimiento o resistencia, siguieron festejando en abril, lo que les ganó el apodo de “tontos”. Con el tiempo, esta confusión dio paso a una tradición única. Los norteamericanos, ingeniosos y burlones, transformaron el 1 de abril en el Día de las Bromas, una fecha para sorprender con travesuras y regalos divertidos. Lo que comenzó como un error histórico se convirtió en una celebración global, donde la creatividad y el humor son protagonistas. A pesar de su origen europeo, el Día de las Bromas trasciende fronteras. Hoy, empresas, medios y personas aprovechan esta fecha para conectar con audiencias mediante bromas ingeniosas, fortaleciendo lazos sociales y culturales. Es un recordatorio de cómo un malentendido puede evolucionar en algo positivo y entretenido. Fuentes adicionales: “The History of April Fools’ Day” (History.com) “April Fools’ Day: Origins and Traditions” (National Geographic) https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es