El Médico Internista es el MÉDICO DEL ADULTO, esa es la mejor expresión para definir la especialidad.
La Medicina Interna tiene sus orígenes en Alemania en 1880, se inicia con una visión holística de la Medicina y comienza a diferenciarse de las otras especialidades por la aplicación en profundidad de los avances científicos y de las disciplinas experimentales.
Para 1882 Sir Williams Osler propone sabios principios “Escucha al paciente, está tratando de decirte el diagnóstico”, así como también expresó “Es más importante qué tipo de paciente tiene una enfermedad, que el tipo de enfermedad que tiene un paciente.”
En 1950 comienzan a llegar los primeros internistas formados en el exterior y se integran a los distintos hospitales Venezolanos.
El 18 de Abril de 1956 es una efeméride trascendente en la historia de la Medicina Nacional, por ser el día de la fundación de la Sociedad Venezolana de Medicina Interna (SVMI), que luego con el paso de los años y gracias a la gran labor de los pioneros en su especialidad se consolida la Doctrina de la Medicina Interna en Venezuela.
En 1959 se inician los primeros Cursos de Postgrado y para 1983 se funda la Región afiliada del Colegio Americano de Médicos (American College of Physicians). Luego, en 1985 se publica el primer número de la Revista Medicina Interna, órgano oficial de la de la SVMI y recientemente en el año 2008 se iniciaron las publicaciones del Boletín Medicina Interna al Día.
El Médico Internista “Médico del Adulto”, desarrolla los principios y prácticas del arte y ciencia de la medicina, que dependen de la evaluación detenida y cuidadosa del adulto a la luz de su ecología, historia, síntomas y signos y del estudio de su estructura y función alterada. El estudio de la ciencia del diagnóstico, el pronóstico y el tratamiento de las enfermedades que, tanto para la patología como para la clínica, tienen una significación global, representan la integridad del paciente como unidad Bio-Psico-Social. Es la visión y atención como un todo del paciente adulto el objetivo principal de la Medicina Interna.
Además, el Médico Internista es un especialista dedicado al cuidado integral de la salud de adolescentes, adultos y ancianos, con una amplia formación científica y humanística. Su interés es la persona, lo cual le permite establecer un diálogo amplio y continuo y una excelente relación médico-paciente. Su herramienta fundamental de trabajo es la Historia Clínica, la cual desarrolla en todos sus aspectos. Posee profundas bases cognoscitivas, destrezas y habilidades técnicas que le permiten recabar y organizar toda la información relacionada con los inconvenientes que presenta el paciente y elaborar un juicio clínico que lo lleva a la toma de decisiones en la resolución de los problemas.
El término Internista, alude a su carácter central o nuclear en la atención de los pacientes con respecto a otras especialidades, que quedarían dispuestas alrededor, como lo están los rayos de la rueda con respecto a su eje o centro, tal como lo simboliza nuestro logo.
El Médico Internista realiza un postgrado con entrenamiento profundo en la atención integral del adulto, desde la adolescencia hasta la senectud, por lo cual es y será siempre el clínico por excelencia, un médico altamente capacitado que puede intervenir eficazmente en todos los campos de la Medicina y que se reconoce como el consultante por excelencia por todas las demás especialidades.
El buen clínico no es un médico erudito, sino un médico sabio. Posee un rico y sólido acervo de conocimientos sobre la estructura y funciones del ser humano, tiene la capacidad de identificar los problemas de su paciente obteniendo así una imagen total e integrada de esa unidad que es el enfermo, esta es la esencia del Médico Internista.
Los medios del Médico Internista para lograr su objetivo son:
Visión Integral de la persona, psiquis, organismo y medio ambiente que la rodea, lo cual configura una actitud filosófica propia.
Coordinar las acciones de todas las personas, quienes sean necesarias para el mantenimiento de la salud.
Ejercer la docencia y promover la investigación en los diferentes niveles en que actúa.
Asimismo, el Médico Internista puede ser el primer contacto del paciente adulto con el sistema de salud, para proveer un cuidado integral y continuo. Es experto en la prevención de la salud y detección temprana de la enfermedad, y sirve de guía en el ambiente de los cuidados médicos complejos y en los casos de difícil diagnóstico.
El Médico Internista también es un experto en enfermedades avanzadas, efectivo tanto en el ambulatorio como en el hospital, consultante de problemas difíciles, conocedor de la epidemiología clínica y de la toma de decisiones, gerente de los diversos avances tecnológicos y conocedor de las ventajas de las TICs.
Por estas razones, la Sociedad Venezolana de Medicina Interna quiere expresar su orgullo y alegría al celebrar el 18 del Abril el: “DÍA NACIONAL DEL MÉDICO INTERNISTA.”
La reciente actualización del Ordo Exsequiarum Romani Pontificis refuerza la fe en Cristo resucitado y optimiza los rituales tras el fallecimiento de un Pontífice. El Vaticano presentó en noviembre de 2024 una edición revisada del Ordo Exsequiarum Romani Pontificis, el documento que regula el rito fúnebre de un Papa. Con esta modificación, se busca simplificar ciertos pasajes de la ceremonia y expresar con mayor claridad la esperanza cristiana en la resurrección. Entre los cambios más destacados, desaparece el tradicional golpe de martillo de plata por parte del camarlengo, quien dejará de llamar al Pontífice por su nombre de bautismo. En su lugar, la confirmación del fallecimiento se hará en la capilla privada del Palacio Apostólico. Asimismo, el cuerpo del Papa ya no se encierra en tres ataúdes (ciprés, plomo y roble), sino en un único ataúd de madera con interior de zinc. Se elimina también el velatorio privado en el palacio, de modo que el féretro será trasladado directamente a la Basílica de San Pedro, donde permanecerá en un catafalco abierto, sin mostrar el báculo papal. La misa exequial, presidida por el Decano del Colegio Cardenalicio, tendrá lugar en la Plaza de San Pedro, usando expresiones sencillas como “Obispo de Roma” o “Pastor” en lugar de títulos ligados al poder temporal. Al concluir, el féretro se depositará en su lugar de sepultura; aunque la tradición marca las grutas vaticanas, Francisco expresó su deseo de descansar en la Basílica de Santa María la Mayor. Durante la Sede Vacante, el camarlengo asume la administración temporal de la Iglesia hasta el cónclave en la Capilla Sixtina, donde los cardenales votan en secreto. El humo gris anuncia el empate, mientras que la fumata blanca señala la elección de un nuevo Papa, anunciado luego con el “Habemus Papam” desde el balcón central de San Pedro. Finalmente, el nuevo Pontífice se distingue por tres símbolos: la sotana blanca, la férula papal y el anillo del pescador, emblemas que reflejan su autoridad y misión pastoral. Fuentes: Vatican News. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es