El VPH enfermedad de Trasmisión Sexual ETS si puede ser curada con el tratamiento realizado a través del METODO MONTAÑEZ.
Caracas 01 Mayo 2014. El VPH o Virus Papiloma Humano, es una enfermedad de Trasmisión Sexual que lleva años evolucionando y causando cada día mayores trastornos en los Jóvenes y adultos de ambas edades, y todo esto debido a la desinformación de la población de esta enfermedad así como de su tratamiento y cura.
A través de todos estos años han venido surgiendo una serie de noticias sobre diferentes tratamientos para curar esta enfermedad, generando en el mercado una esperanza pero al mismo tiempo desconcierto debido a que realmente no son métodos eficaces ni los más adecuados para tratar a esta ETS, logrando en pocos casos un alivio momentáneo pero no la erradicación total, manifestándose nuevamente al poco tiempo.
Es por esta razón que el Dr. Luis Montañez Director del Centro Médico Docente EMA (CMDEMA) desarrolla EL METODO MONTAÑEZ PARA LA CURA DEL VPH, el cual tiene su origen en los trabajos de investigación de más de once años sobre esta enfermedad, además del ejercicio de Clínico en tratamiento y seguimiento de pacientes con terapias virisida tópicas específicas, logrando alcanzar excelentes resultados e infinidades de casos de éxitos a Nivel Mundial en aquellos pacientes que se han aplicado el tratamiento de forma completa y siguiendo al pie de la letra las indicaciones.
En este orden de ideas cabe destacar que EL METODO MONTAÑEZ PARA LA CURA DEL VPH, consta de Cuatro Fases en las cuales se realiza la: Evaluación, Diagnóstico, Tratamiento y Medicación y por último el Seguimiento y Control, garantizando, si el Paciente cumple todas las indicaciones completamente, la curación completa del VPH.
Adicionalmente en el trascurso del Tratamiento del Paciente se le ofrece un soporte educativo integral sobre la enfermedad.
Por otro lado es importante informales a todos los interesados que recientemente el Centro Médico Docente EMA conocido por sus Siglas como CMDEMA, entendiendo la necesidad de abarcar un mayor mercado y así brindarle la información necesaria a temas relacionados con la Salud y en especial de la enfermedad del Virus Papiloma Humano (VPH), el Centro Médico Docente EMA, lanzo su Portal Web, www.cmdema.org.ve, el cual viene a ofrecerle al mercado Venezolano e Internacional un medio de información, docencia y atención de todo lo referente con esta enfermedad que está causando tanto daño en la población Mundial por el desconocimiento de la misma.
Con la puesta en marcha de este portal se busca que todas aquellas personas que sufran de esta enfermedad o tengan a un familiar, pareja o amigo que la padezca, puedan tratar la misma, de forma efectiva, logrando recobrar la salud integral, sin muchos trastornos e inconvenientes.
El portal también permitirá al mercado conocer de las otras especialidades médicas que ofrece el Centro Médico Docente EMA, tales como: Cirugía General; Cirugía Ginecológica oncológica, urologioncologica, cirugía de vías digestivas, Cirugía de cabeza y cuello, Psicología, Psiquiatría, Cirugía Plástica, Tratamiento anti edad, laboratorio y Estudio de imágenes.
Por último es importante señalar que, todas aquellas personas que tengan la enfermedad del VPH, sospechen de su existencia o conozcan de alguien que la esté padeciendo, se ponga en contacto inmediatamente con el CMDEMA para pedir su cita, a través de los teléfonos +58212-9930559 – +58212-8150559 o al Celular: +58412-6227177 y en caso de no poder contactarlos por esa vía pueden enviar un email a: [email protected] enviando su Datos Personales y los de su Pareja (Si la posee), Números de contacto telefónico, para que le llamen y les tramiten su cita. La atención al paciente es de Lunes a Viernes en horarios comprendidos entre las 09:30 am a 06:00 pm (VE).
También los pueden seguir por las redes sociales de su preferencia:
Twitter: @cmdemaorg
Hastag: #metodomontanez #ElVPHSiSeCura #VPHTips
Facebook: Centro Médico Docente EMA
El Fascinante Origen del Día de las Bromas de Abril El Día de las Bromas de Abril, conocido también como “April Fools’ Day”, tiene raíces históricas sorprendentes. A mediados del siglo XVI, el Año Nuevo se celebraba entre el 25 de marzo y el 1 de abril. Todo cambió cuando un decreto del rey de Francia, conocido como el Edicto de Roussillon, trasladó esta festividad al 1 de enero. Sin embargo, la noticia no llegó a todos de inmediato. Muchas regiones francesas y colonias protestantes en América, por desconocimiento o resistencia, siguieron festejando en abril, lo que les ganó el apodo de “tontos”. Con el tiempo, esta confusión dio paso a una tradición única. Los norteamericanos, ingeniosos y burlones, transformaron el 1 de abril en el Día de las Bromas, una fecha para sorprender con travesuras y regalos divertidos. Lo que comenzó como un error histórico se convirtió en una celebración global, donde la creatividad y el humor son protagonistas. A pesar de su origen europeo, el Día de las Bromas trasciende fronteras. Hoy, empresas, medios y personas aprovechan esta fecha para conectar con audiencias mediante bromas ingeniosas, fortaleciendo lazos sociales y culturales. Es un recordatorio de cómo un malentendido puede evolucionar en algo positivo y entretenido. Fuentes adicionales: “The History of April Fools’ Day” (History.com) “April Fools’ Day: Origins and Traditions” (National Geographic) https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es