El espacio infantil será conducido por Mariana Francisco y Daniel Marsiccobetre martes y jueves a las 3.30pm
Desde el 20 de mayo 2014, Canal i, estrena la producción nacional “Pequeños Entreversos”, un programa de entretenimiento de corte cultural y educativo con la conducción de la actriz Mariana Francisco y el joven animador Daniel Marsiccobetre, martes y jueves a las 3.30pm. El espacio vespertino está dirigido a un público infantil.
En media hora “Pequeños Entreversos” contará con tres secciones divertidas, donde se enseñará a los niños la poesía:
Acerca de los animadores.
Mariana Francisco: Actriz de Cine y Teatro, se confiesa enamorada de la poesía y feliz de emprender este nuevo reto, la animación.
“Fui a acompañar a una amiga a grabar en canal i, y me ofrecieron casting para hacer un programa de poesías, así llegue a este proyecto. Siempre me ha gustado la poesía, de hecho desde los 12 años escribía cartas de amor, lo que veía en la calle, mis emociones, todo por hobby. Me prepare algo sencillo para la audición, quizás hasta improvisado, porque es mi primera vez en la animación y de allí se concretó todo.
Con Daniel me paso algo muy lindo. Él fue como invitado al programa, cuando empezamos a grabar, me acorde que lo había visto en otra actividad del medio, un comercial. El niño se destacó en su participación y el canal lo tomo en cuenta. Entonces la producción me comentó, ya tienes tu pepito preguntón, porque yo en el plato siempre me inventaba un personaje imaginario y ahora es real. Tenemos mucha química, lo siento como mi hermanito, hay mucha buena energía en este proyecto.
Me encantan los niños y junto a la poesía, pues estoy fascinada. Soy romántica, enamorada de la dulzura de las palabras y junto a los más pequeños que no tienen filtro para hablar, me gusta más. A nivel profesional me lo estoy disfrutando mucho.
El aporte que dará PEQUEÑOS ENTREVERSOS, pienso que puede ser una puerta mágica al maravilloso mundo de la poesía, desde una óptica infantil. Hay mucha pérdida de valor hacia la palabra del día a día y es necesario que se embellezcan las cosas simples de la vida en poemas. Para los niños es darle ese valor y matiz bonito de colores. Me parece interesante el rescate de los valores, el amor a sus semejantes, a los amigos, padres, a la naturaleza, sobre todo a respetar el espacio de cada quien”.
Daniel Marsiccobetre: actor de teatro, modelo de comerciales, estudiante.12 años.
“Me gusta mucho este proyecto, yo siempre he actuado en obras de teatro, sobretodo en el colegio, la poesía me gusta porque con versos puedes expresar lo que piensas. Llegué como invitado y luego llamaron a mi mama para avisarle que iba a conducir junto a Mariana, eso me emociono mucho y le pido a Dios que este proyecto llegue lejos.
Representando a Francisco de Miranda, en una obra, me metí tanto en el papel, que me lo disfrute y me sentí este prócer.
Una de las cosas que no me gusta es el bullyin (acoso escolar) y el irrespeto de los niños a los adultos. Creo en los amigos, que hacen bien y ayudan a mejorar, pero hay que saber escogerlos. Agradezco mucho a mis maestras quienes han ayudado a ser quien soy hoy en día.
Con PEQUEÑOS ENTREVERSOS, pienso que puedo ser un ejemplo a todos aquellos niños que deseen hacer carrera en este medio y les encante la poesía, y dejarles un mensaje, hay que actuar bien para lograr buenos resultados, hay que ser gentil”.
“Pequeños Entreversos”, el nuevo programa cultural y educativo que trae la poesía a los niños de Venezuela, se transmitirá martes y jueves, 3.30 pm, con la conducción de Mariana Francisco y Daniel Marsiccobetre por Canal i.
El Fascinante Origen del Día de las Bromas de Abril El Día de las Bromas de Abril, conocido también como “April Fools’ Day”, tiene raíces históricas sorprendentes. A mediados del siglo XVI, el Año Nuevo se celebraba entre el 25 de marzo y el 1 de abril. Todo cambió cuando un decreto del rey de Francia, conocido como el Edicto de Roussillon, trasladó esta festividad al 1 de enero. Sin embargo, la noticia no llegó a todos de inmediato. Muchas regiones francesas y colonias protestantes en América, por desconocimiento o resistencia, siguieron festejando en abril, lo que les ganó el apodo de “tontos”. Con el tiempo, esta confusión dio paso a una tradición única. Los norteamericanos, ingeniosos y burlones, transformaron el 1 de abril en el Día de las Bromas, una fecha para sorprender con travesuras y regalos divertidos. Lo que comenzó como un error histórico se convirtió en una celebración global, donde la creatividad y el humor son protagonistas. A pesar de su origen europeo, el Día de las Bromas trasciende fronteras. Hoy, empresas, medios y personas aprovechan esta fecha para conectar con audiencias mediante bromas ingeniosas, fortaleciendo lazos sociales y culturales. Es un recordatorio de cómo un malentendido puede evolucionar en algo positivo y entretenido. Fuentes adicionales: “The History of April Fools’ Day” (History.com) “April Fools’ Day: Origins and Traditions” (National Geographic) https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es