Las cuatro imágenes seleccionadas formarán parte del primer libro de fotografía móvil digital editado en el país, una vez que el concurso cierre en diciembre de 2014. Banesco invitó a los instagramers a seguir participando
Banesco Banco Universal dio a conocer los ganadores del mes de mayo del Concurso de Fotografía Móvil #GenteQueEmprende. Esta iniciativa, que lleva adelante en alianza con Instagramers Venezuela, busca premiar imágenes inéditas que destaquen el esfuerzo y logros de emprendedores venezolanos.
Mariela Colmenares, vicepresidenta ejecutiva de Comunicaciones y RSE de Banesco, indicó que en su primera selección el jurado integrado por Yuri Liscano (@yuri_liscano), Consuelo Di Carlo (Instagramers Venezuela) y Lorena González (curadora de arte), escogió las imágenes posteadas por Gabriela Carrera Marquis (@gcm003), Milvid Abreu Salama (@mia_music), Ana Cristina Febres Cordero (@anacfebres) y Carlos Hernández (@photo194).
Colmenares recordó que las cuatro imágenes seleccionadas formarán parte del primer libro de fotografía móvil digital editado en el país y que se publicará una vez que el concurso cierre en diciembre de 2014. “Invitamos a los usuarios de esta red, que sean seguidores de Banesco e Instagramers Venezuela, a seguir descubriendo a esos venezolanos emprendedores”, dijo Colmenares.
Los ganadores de los premios finales, que serán anunciados en enero de 2015, recibirán:
a. PRIMER LUGAR: Tarjeta TodoTicket de Bs. 50.000.
b. SEGUNDO LUGAR: Tarjeta TodoTicket de Bs. 40.000.
c. TERCER LUGAR: Tarjeta TodoTicket de Bs. 30.000.
A continuación las imágenes e historias premiadas:
1. Gabriela Carrera Marquis (@gcm003). C.I. 6.816.285
Carlos D’ Onofrio toma el taller que su padre Beniamino D’ Onofrio llevo por 25 años, ya son 20 años sacando adelante un negocio que no era su plan de vida pero para el cual le ha dado su vida. Mecánica en general, latonería y pintura. Cuando mis amigas preguntan por un buen mecánico. Taller San Marino en Chacao de manos de Carlos es el recomendado!
2. Milvid Abreu Salama (@mia_music). CI 18.183.763
Desde pequeña he tenido claro que mi papá no le tiene miedo a los retos, él ha sido mi ejemplo. Para acompañar esta fotografía quiero contarles que él ha tomado la iniciativa de construir un gran muro de contención, sin usar un solo bloque, cómo? RECICLAJE! Su proyecto incluye recolectar tantas botellas plásticas de refresco como sea posible, con esas manos trabajadoras que ven allí en la foto, las llena de tierra y luego con una mezcla de tierra y un poquito de cemento las pega como si fuesen bloques , una sobre otra … Van aproximadamente 2.000 botellas y la recolección sigue … Ese es su emprendimiento para ayudar al planeta, obtiene una solución creativa y efectiva a través del reciclaje.
Mi papá es una de esas personas a las que le llaman #GENTEQUEEMPRENDE.
3. Ana Cristina Febres Cordero (@anacfebres). CI 6.513.019
José, pescador de Naiguatá. Sale casi todos los días con sus guantes y mascara a colocar las ingeniosas trampas que le permitirán atrapar deliciosas Jaibas. Pequeños cangrejos utilizados para avivar el calor del cuerpo y los placeres del amor. Así los describe José cuando me aclara “lléveselos a su marido pa’ que la quiera mucho esta noche”. Varias son las horas que trabaja este pescador entrando y saliendo del mar para recolectar algunos kilos de jaiba que venderá al final del día a Bs. 150 cada uno. Pescador feliz que pocas veces ha ido a Caracas me dice, esto es sabroso, es bello, esto es mi vida.
4. Carlos Hernández (@photo194). CI 2.519.816
Fernando González “Orangel”, es un amolador callejero. Va de casa en casa desde pequeño, cuando aprendió ese arte con su padre, y los domingos, en Chacao, en la Av Francisco de Miranda, se sienta en un banco-maleta-taller de amolador, que el mismo ha diseñado, para afilar, al ritmo de su flauta y su grito “Amoladooooor”, cualquier utensilio que necesite filo, desde tijeras hasta cuchillos, pasando por corta cutículas y discos de rebanadoras. “Orangel” es un hombre organizado, que cree firmemente que hay que estar presentable, con ropa limpia, aunque se trabaje en la calle, y que tiene hasta tarjetas de presentación con RIF y todo. Un emprendedor, un pequeño empresario ambulante bajo el nombre “Afilados Quirúrgicos y Samurai”.
El Fascinante Origen del Día de las Bromas de Abril El Día de las Bromas de Abril, conocido también como “April Fools’ Day”, tiene raíces históricas sorprendentes. A mediados del siglo XVI, el Año Nuevo se celebraba entre el 25 de marzo y el 1 de abril. Todo cambió cuando un decreto del rey de Francia, conocido como el Edicto de Roussillon, trasladó esta festividad al 1 de enero. Sin embargo, la noticia no llegó a todos de inmediato. Muchas regiones francesas y colonias protestantes en América, por desconocimiento o resistencia, siguieron festejando en abril, lo que les ganó el apodo de “tontos”. Con el tiempo, esta confusión dio paso a una tradición única. Los norteamericanos, ingeniosos y burlones, transformaron el 1 de abril en el Día de las Bromas, una fecha para sorprender con travesuras y regalos divertidos. Lo que comenzó como un error histórico se convirtió en una celebración global, donde la creatividad y el humor son protagonistas. A pesar de su origen europeo, el Día de las Bromas trasciende fronteras. Hoy, empresas, medios y personas aprovechan esta fecha para conectar con audiencias mediante bromas ingeniosas, fortaleciendo lazos sociales y culturales. Es un recordatorio de cómo un malentendido puede evolucionar en algo positivo y entretenido. Fuentes adicionales: “The History of April Fools’ Day” (History.com) “April Fools’ Day: Origins and Traditions” (National Geographic) https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es