Los objetivos son prevenir lesiones, propiciar una técnica de carrera adecuada, ofrecer tips de hidratación y nutrición para deportistas, así como promover un enfoque claro de la meta a cumplir en toda prueba
Un atleta que recibe orientación, previene lesiones, logra mayor efectividad en sus objetivos y disfruta más de lo que hace. El Valle Arriba Athletic Club (VAAC) y Banco Activo aplican este principio y como parte de la preparación para su Carrera Banco Activo-VAAC, que se celebrará el 7 de diciembre, organizan su primera clínica para corredores que tiene como finalidad brindar tips prácticos sobre cómo evitar percances físicos, aplicar una buena técnica, mantener una nutrición e hidratación adecuadas y enfocarse en metas para cada competencia.
El taller se realizará en el gimnasio del VAAC, el sábado 12 de julio, de 7 a 11 de la mañana. Las temáticas del evento son Técnicas de Carrera, a cargo de Tony Salazar, entrenador y técnico de corredores y triatletas con 25 años de experiencia; Prevención de lesiones, con Víctor Montero, fisioterapeuta diplomado en Psicología del Deporte UCV y entrenador desde 1989; Tips de Nutrición, con la nutricionista Sandra Suárez, Asesora y Profesora del Centro de Investigación Nutricional, Antropología y de la Salud de la UCV; y Enfoque para corredores, con la Psicoterapeuta Herminia Arias, Máster en salud mental y clínica de la sociedad actual, Pracctitioner, Máster000000 y Trainer en PNL. Todo un reparto de expertos para hacer de la prueba física una experiencia agradable y beneficiosa.
Tony Salazar nos cuenta cómo asesorará a los participantes: “Lo que vamos a hacer es estudiar el estilo, la forma y la técnica de carrera de cada uno, a fin de hacerle recomendaciones en torno a cómo pueden mejorarla. Revisaremos la biomecánica de su carrera, por ejemplo, cómo van a pisar, dónde van a pisar, por qué no caer con el talón, por qué hay un zapato para un corredor de una pisada y otro para quien la tenga distinta. Una buena técnica de correr podría prevenir lesiones en la rodilla, el tobillo, la cadera. Al mejorar la carrera, automáticamente, se logra mayor eficiencia y por ende se corre más y mejor”.
Por su parte, Víctor Montero hará hincapié en cómo preparar al cuerpo para correr: “Vamos a realizar diferentes ejercicios para trabajar coordinación, flexibilidad, velocidad y multilateralidad, a fin de brindar elementos que puedan minimizar los riesgos de problemas físicos al correr. La idea es que los participantes tomen consciencia sobre cómo llevar a cabo una preparación física adecuada y segura”.
La prevención de lesiones también se vincula con la nutrición y la hidratación, destaca la especialista Sandra Suárez: “La intención de la clínica es dar algunos tips prácticos para los corredores. Explicarles qué deben comer previo a correr, cómo deben hidratarse antes, durante y después del ejercicio. Haremos una prueba de sudoración para ver cuánto pierde de líquido cada una de las personas que vienen a la clínica, a fin de ver qué cantidad de líquido deben consumir durante sus entrenamientos. También les facilitaremos recomendaciones acerca de qué ingerir durante e inmediatamente después, para tener energía y lograr un mejor rendimiento. Por ejemplo, explicaremos porqué no se debe entrenar en ayunas, que es uno de los mitos y una de las prácticas erróneas más comunes entre los corredores”.
Siguiendo hacia la espera psicológica, el VAAC y Banco Activo gratificarán a los asistentes a la clínica con las recomendaciones de Herminia Arias, quien pondrá a todos a pensar en metas concretas: “Una vez que tienes claro el objetivo, puedes diseñar el plan de acción. Si una persona, por ejemplo, quiere mejorar su tiempo, entonces puede ir al nutricionista y revisar como hidratarse previamente, evaluar su técnica de correr, ver cómo prevenir lesiones, cómo llevar a cabo su entrenamiento para lograr su objetivo. Una vez cumplido el plan, se puede visualizar específicamente el objetivo final. El éxito es llegar a la meta y en cada persona esa meta varía”
Arias concluye con una invitación: “En un espacio corto de tiempo, de 4 horas, vas a poder nutrirte de cuáles son los elementos principales a tomar en cuenta para ser un corredor exitoso, o para llevar a cabo tus actividades como corredor de forma agradable”.
El Fascinante Origen del Día de las Bromas de Abril El Día de las Bromas de Abril, conocido también como “April Fools’ Day”, tiene raíces históricas sorprendentes. A mediados del siglo XVI, el Año Nuevo se celebraba entre el 25 de marzo y el 1 de abril. Todo cambió cuando un decreto del rey de Francia, conocido como el Edicto de Roussillon, trasladó esta festividad al 1 de enero. Sin embargo, la noticia no llegó a todos de inmediato. Muchas regiones francesas y colonias protestantes en América, por desconocimiento o resistencia, siguieron festejando en abril, lo que les ganó el apodo de “tontos”. Con el tiempo, esta confusión dio paso a una tradición única. Los norteamericanos, ingeniosos y burlones, transformaron el 1 de abril en el Día de las Bromas, una fecha para sorprender con travesuras y regalos divertidos. Lo que comenzó como un error histórico se convirtió en una celebración global, donde la creatividad y el humor son protagonistas. A pesar de su origen europeo, el Día de las Bromas trasciende fronteras. Hoy, empresas, medios y personas aprovechan esta fecha para conectar con audiencias mediante bromas ingeniosas, fortaleciendo lazos sociales y culturales. Es un recordatorio de cómo un malentendido puede evolucionar en algo positivo y entretenido. Fuentes adicionales: “The History of April Fools’ Day” (History.com) “April Fools’ Day: Origins and Traditions” (National Geographic) https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es