El Hatillo, 12 de junio de 2014.- Los vecinos de El Hatillo comenzaron desde muy temprano la conmemoración de los 230 años de la fundación del pueblo con el tradicional amanecer hatillano, en el que los habitantes bajan desde El Calvario hacia el pueblo al ritmo de música tradicional venezolana y bebiendo la famosa guarapita preparada por el señor Lira, un reconocido residente.
A las 5:20 am comenzó el recorrido en el que los vecinos de El Calvario salían a los balcones de sus casas y a las calles a saludar el paso de quienes marchaban y cantaban cumpleaños al pueblo. El señor Víctor Acosta, quien tiene 40 años residiendo en el sector, comentó que disfruta siempre esta actividad, que recorrió también todo el casco histórico.
La señora Marta Estevez, con 60 años viviendo en El Hatillo, aprovechó el momento para salir a la puerta de su casa a saludar a quienes pasaban. Señala que del pueblo le gusta todo y que llegó a él cuando sus padres se mudaron y quedaron enamorados del sector.
Honores
Un poco más tarde se realizó una misa en la iglesia Santa Rosalía de Palermo a la que asistió el alcalde de El Hatillo, David Smolansky, junto con los concejales y directivos de la alcaldía. Allí se elevaron oraciones por la comunidad y la gestión. La liturgia estuvo oficiada por el monseñor Carlos Rodríguez.
Posteriormente todas las autoridades municipales se dirigieron a la plaza Bolívar a realizar una ofrenda floral ante la estatua del Libertador Simón Bolívar. En este acto participó la Banda de Conciertos de El Hatillo.
Sesión solemne
A las 10:00 am comenzó la sesión solemne del Concejo Municipal de El Hatillo que tuvo como orador de orden al historiador Elías Pino Iturrieta y contó con la presencia del alcalde David Smolansky.
La sesión comenzó con palabras del presidente del concejo, Juan José Moreno, quien explicó el valor que tiene El Hatillo y la importancia de su pueblo para los habitantes de Caracas. “El Hatillo es para todos quienes deseen quererlo”, expresó.
Dentro de la orden del día se encontraba la presentación del proyecto de la Orden Capitán Don Juan de Guevara, quien fue fundador territorial de El Hatillo. La presentación la realizó el concejal Omar Nowak, motivado por una investigación que se hizo al Archivo General de la Nación de un documento llamado Tierra de El Hatillo, en el que se define que Juan de Guevara era el propietario de todos los terrenos que comprenden ahora al municipio. Esta premiación se dará por el concejo municipal a personajes notables de El Hatillo, nacionales, internacionales, instituciones locales, regionales o internacionales que estén orientados hacia la promoción y defensa de los valores del hombre, bienestar social, el mérito personal y colectivo, el progreso cultural, comunitario, material y espiritual que realcen el valor del esfuerzo y la honestidad.
Acto seguido, el orador de orden, Elías Pino Iturrieta, dio un discurso sobre la importancia y el valor de la historia para todas las generaciones. Asimismo, hizo énfasis en el “deber de trabajar por una república”.
El acto lo cerró el alcalde Smolansky quien inició su intervención felicitando al pueblo de El Hatillo por el 230 aniversario y por su capacidad de mantenerse con el paso de los años, por su espíritu de lucha y arraigo. “Aún podemos decir con orgullo que contamos con tradiciones que se celebran desde hace más de dos centenarios”.
Smolanky destacó el trabajo que se realiza desde la alcaldía. “Ha sido un gran reto impulsar la construcción de El Hatillo que todos queremos. Seguiremos defendiendo al municipio porque merecemos vivir mejor”.
Además, realizó un resumen de los logros obtenidos por su gestión en 6 meses, entre ellos la reducción de los secuestros en 50%, la derogación del Plan San Antonio, la recuperación del casco histórico, entre otros resultados.
Presentación de escuelas
Las actividades de la mañana culminaron con la presentación de las escuelas municipales en la plaza Bolívar. En estas exposiciones participaron las escuelas municipales María May, cuyos alumnos hicieron actos sobre El Calvario, con declamaciones y bailes.
Igualmente participó la escuela Armando Reverón con un baile de joropo mirandino, la escuela Rafael Urdaneta con una exposición sobre la creación del instituto y tres estudiantes que hablaron. Los estudiantes del colegio Cajigal también estuvieron, ellos cantaron el himno de El Hatillo, bailaron y realizaron un acto sobre la historia de El Hatillo.
El Fascinante Origen del Día de las Bromas de Abril El Día de las Bromas de Abril, conocido también como “April Fools’ Day”, tiene raíces históricas sorprendentes. A mediados del siglo XVI, el Año Nuevo se celebraba entre el 25 de marzo y el 1 de abril. Todo cambió cuando un decreto del rey de Francia, conocido como el Edicto de Roussillon, trasladó esta festividad al 1 de enero. Sin embargo, la noticia no llegó a todos de inmediato. Muchas regiones francesas y colonias protestantes en América, por desconocimiento o resistencia, siguieron festejando en abril, lo que les ganó el apodo de “tontos”. Con el tiempo, esta confusión dio paso a una tradición única. Los norteamericanos, ingeniosos y burlones, transformaron el 1 de abril en el Día de las Bromas, una fecha para sorprender con travesuras y regalos divertidos. Lo que comenzó como un error histórico se convirtió en una celebración global, donde la creatividad y el humor son protagonistas. A pesar de su origen europeo, el Día de las Bromas trasciende fronteras. Hoy, empresas, medios y personas aprovechan esta fecha para conectar con audiencias mediante bromas ingeniosas, fortaleciendo lazos sociales y culturales. Es un recordatorio de cómo un malentendido puede evolucionar en algo positivo y entretenido. Fuentes adicionales: “The History of April Fools’ Day” (History.com) “April Fools’ Day: Origins and Traditions” (National Geographic) https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es