Los hospitales ya utilizan equipamientos que filman en colores en la oscuridad para no incomodar a los recién nacidos e instalan cámaras full HD para monitorear a cada bebé individualmente.
Caracas, Venezuela. Julio 2014. – La rutina de las maternidades y hospitales dedicados a la atención de niños ha sido impactada en muchos países por desarrollos tecnológicos en el campo de la seguridad electrónica. Además de permitir la ventaja de contar con el acompañamiento del bebé por sus padres a través de internet en tiempo real, las cámaras de videovigilancia digital actúan, en algunos casos, como una herramienta para el equipo multidisciplinario en los cuidados del paciente.
Uno de los referentes en el uso de la videovigilancia en el ámbito hospitalario es el complejo CentraCare, en Minnesota, Estados Unidos. Compuesto por cuatro hospitales, cuatro centros de cuidados de largo plazo y más de diez clínicas, CentraCare instaló cámaras en la maternidad infantil para monitorear en color incluso con muy poca iluminación. Esto permitió mantener las luces apagadas para que las madres y los recién nacidos tengan sueño con calidad.
La idea ha sido posible gracias a la tecnología Lightfinder que, a diferencia de una cámara normal, genera imágenes en color a la noche. Poco después de la instalación de las cámaras, el personal de seguridad utilizó las capacidades de Lightfinder para detectar un ladrón que pasó por la enfermería. Esto motivó que CentraCare considerara la instalación de las mismas cámaras dentro de las unidades neonatal y de atención para los bebés prematuros.
La importancia de mantener cerca a las madres con los recién nacidos también motivó que el centro médico Alès-Cévennes, en el sur de Francia, innovara en videovigilancia. Con cámaras instaladas en la sala neonatal desde 2006, el hospital aprovechó la mudanza de la maternidad para instalar una cámara full HD centrada en la cama de cada niño. A través de este sistema, las cámaras permiten a las madres acompañar a sus bebés en línea en vivo desde las primeras horas postparto, haciendo que la separación sea menos difícil.
“El parto tuvo éxito pero, al nacer, Marie presentó dificultades respiratorias”, dijo una de las madres atendidas en Alès-Cévennes. “Ella fue llevada de inmediato a la enfermería infantil. Gracias a esta pantalla, pude ver el rostro de mi bebé y ver que se encontraba bien y en movimiento. Eso me dio mucha confianza”.
Las pruebas realizadas en la enfermería infantil como parte de un estudio de un año de duración mostraron que las madres que pueden ver a sus hijos a través de una pantalla producen más leche que las madres aisladas de sus hijos. Además, la leche es de composición más rica que la de las madres que no pueden ver a sus hijos. Según Philippe Bénard, ingeniero de ventas de Axis Communications, el sistema podrá contar con la adición de una funcionalidad de voz para permitir que las madres hablen y canten a sus bebés.
En el centro médico de la Universidad VU, en Amsterdam, Países Bajos, cuando un recién nacido es registrado, una cámara IP se enfoca en la cama y los padres reciben una contraseña para acceder a las imágenes en línea. El personal de enfermería también tiene acceso a las imágenes en vivo. Cuando el bebé es retirado para otros cuidados, en lugar de mostrar la imagen de la cama vacía, en la pantalla aparece el mensaje “Estamos cuidando de su bebé”.
Para sorpresa de algunos profesionales en el hospital, el proyecto no aumentó la cantidad de llamadas de padres preocupados por ver a través de Internet a sus hijos llorando. “Al contrario, vemos un alto nivel de satisfacción de los padres, que están tranquilos por las imágenes. El servicio es muy apreciado “, explica Margot van Elburg, líder del equipo de Neonatología del centro médico.
Estas y otras innovaciones han sido posibles gracias al advenimiento de las cámaras IP. A diferencia de las cámaras CCTV analógicas, la videovigilancia digital genera imágenes de alta calidad que circulan en la red, y algunos centros médicos han actualizado sus sistemas para tomar ventaja de una serie de recursos disponibles en el entorno digital.
El Hospital Infantil y Maternidad de Xiamen, por ejemplo, en China, modernizó su sistema de videovigilancia con la instalación de 240 cámaras IP a lo largo de sus tres pisos y cuenta ahora con un centro de control equipado con 22 estaciones de trabajo para el seguimiento y la gestión de incidentes en tiempo real. Se puede acceder a las mismas imágenes en las estaciones de enfermería, redoblando el cuidado de los niños.
“Estamos viendo la aparición de proyectos de videovigilancia muy innovadores en maternidades, enfermerías infantiles y hospitales de niños en todo el mundo”, dice Andrei Junqueira, gerente de Nuevos Negocios para América del Sur de Axis Communications, creadora de la cámara IP. “Los beneficios del video en red para la comodidad de la familia y la recuperación de los recién nacidos deberán impulsar la migración de sistemas analógicos a sistemas digitales también en los hospitales de nuestra región”.
El Fascinante Origen del Día de las Bromas de Abril El Día de las Bromas de Abril, conocido también como “April Fools’ Day”, tiene raíces históricas sorprendentes. A mediados del siglo XVI, el Año Nuevo se celebraba entre el 25 de marzo y el 1 de abril. Todo cambió cuando un decreto del rey de Francia, conocido como el Edicto de Roussillon, trasladó esta festividad al 1 de enero. Sin embargo, la noticia no llegó a todos de inmediato. Muchas regiones francesas y colonias protestantes en América, por desconocimiento o resistencia, siguieron festejando en abril, lo que les ganó el apodo de “tontos”. Con el tiempo, esta confusión dio paso a una tradición única. Los norteamericanos, ingeniosos y burlones, transformaron el 1 de abril en el Día de las Bromas, una fecha para sorprender con travesuras y regalos divertidos. Lo que comenzó como un error histórico se convirtió en una celebración global, donde la creatividad y el humor son protagonistas. A pesar de su origen europeo, el Día de las Bromas trasciende fronteras. Hoy, empresas, medios y personas aprovechan esta fecha para conectar con audiencias mediante bromas ingeniosas, fortaleciendo lazos sociales y culturales. Es un recordatorio de cómo un malentendido puede evolucionar en algo positivo y entretenido. Fuentes adicionales: “The History of April Fools’ Day” (History.com) “April Fools’ Day: Origins and Traditions” (National Geographic) https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es