La Asociación de Pacientes Hemato-Oncológicos llama a romper el récord Guiness de elaboración de barcos de papel, a fin de recolectar fondos para apoyar las investigaciones sobre la cura de este tipo poco común de cáncer
Caracas, julio de 2014. Con el objeto firme de promover una mejor calidad de vida, la Asociación de Ayuda a Pacientes Hemato-Oncológicos (ASAPHE), se une a la labor emprendida por Life Raft Group en marco del Día Mundial del GIST (Tumores del Estroma Gastro-Intestinal por sus siglas en inglés), un tipo raro de cáncer del tracto gastrointestinal. Bajo el nombre de “Lancémonos al agua”, esta actividad invita a los venezolanos a ser parte del récord Guiness con la elaboración de mayor número de botes de papel para generar un capital orientado a estudios de tratamientos que estabilicen al paciente y evite la regeneración de células malignas.
“Por cada barco de papel que se recoja se obtendrá un dólar, y con este dinero Life Raft Group continuará el desarrollo de las investigaciones que darán con la posible cura del cáncer de estroma gastrointestinal, y el tratamiento que aporte una mejor calidad de vida al paciente”, afirma María Isabel Gómez de Soriano, Presidenta de ASAPHE.
Una mano lava la otra, y las dos juntas hacen origami
En esta oportunidad Bayer se ha unido a la campaña para convertirse en centro de recepción de los barcos de papel. “La invitación es que los venezolanos se sensibilicen y hagan un barquito de papel reciclado en colores anaranjados, azules o blanco, lo decoren a su gusto, identificándolos con su nombre y el país, y lo entreguen en las oficinas de Bayer en Caracas, ubicadas en la Av. Tamanaco, Torre Bayer, El Rosal”, indicó Gómez Soriano, quien agregó que los botes se expondrán en las celebraciones del “GIST Awareness Day” y en la reunión bianual de Lift Raft Group, que se llevará a cabo entre el 7 y el 9 de noviembre en Teaneck, New Jersey.
Argentina, Brasil, Chile, Bolivia, Colombia, Costa Rica, Guatemala, México, Nicaragua, Perú, República Dominicana y Uruguay, son parte de los países que integran esta iniciativa, y “Venezuela también puede decir presente no solo enviando los barcos de papel, sino también participando de forma interactiva con Life Raft Group publicando fotografías o videos a través de Facebook y Twitter usando los hashtag #GISTAwarenessDay y #GISTKeepFolding, o por el correo electrónico [email protected], para ser incluidos en la filmación del GIST Awareness Day”, explica Gómez.
No todos los dolores de estómago son gastritis
Los Tumores del Estroma Gastro-Intestinal (Gastrointestinal Stromal Tumor- GIST) son protuberancias cancerosas del tejido blando (sarcomas) originados con mayor frecuencia en el estómago y en el intestino delgado, y con menor frecuencia en el intestino grueso, el recto, el duodeno, el esófago o dispersos en la cavidad abdominal.
Los GIST pueden no producir síntomas a menos que estén en una determinada ubicación o que crezcan de determinado tamaño que afectan la calidad de vida del paciente por sentir dolor o molestia en el estómago, sensación de saciedad muy rápido al comer, vómito, sangre en las heces o en el vómito, sensación de fatiga y bajo conteo de glóbulos rojos. En caso de presentarse estos síntomas, es importante acudir a un especialista, ya que entre los problemas que enfrentan los pacientes de GIST, está la detección inoportuna, así como los diagnósticos incorrectos. De allí, la importancia de sensibilizar a la población sobre el tema para prever sus consecuencias.
GIST en números (*)
El Fascinante Origen del Día de las Bromas de Abril El Día de las Bromas de Abril, conocido también como “April Fools’ Day”, tiene raíces históricas sorprendentes. A mediados del siglo XVI, el Año Nuevo se celebraba entre el 25 de marzo y el 1 de abril. Todo cambió cuando un decreto del rey de Francia, conocido como el Edicto de Roussillon, trasladó esta festividad al 1 de enero. Sin embargo, la noticia no llegó a todos de inmediato. Muchas regiones francesas y colonias protestantes en América, por desconocimiento o resistencia, siguieron festejando en abril, lo que les ganó el apodo de “tontos”. Con el tiempo, esta confusión dio paso a una tradición única. Los norteamericanos, ingeniosos y burlones, transformaron el 1 de abril en el Día de las Bromas, una fecha para sorprender con travesuras y regalos divertidos. Lo que comenzó como un error histórico se convirtió en una celebración global, donde la creatividad y el humor son protagonistas. A pesar de su origen europeo, el Día de las Bromas trasciende fronteras. Hoy, empresas, medios y personas aprovechan esta fecha para conectar con audiencias mediante bromas ingeniosas, fortaleciendo lazos sociales y culturales. Es un recordatorio de cómo un malentendido puede evolucionar en algo positivo y entretenido. Fuentes adicionales: “The History of April Fools’ Day” (History.com) “April Fools’ Day: Origins and Traditions” (National Geographic) https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es