Milán (Italia), 30 de junio de 2014 – La Fórmula 1 llega este fin de semana a Silverstone, la cuna del automovilismo británico y también la segunda casa de Pirelli, cuyo centro de operaciones logísticas se localiza en Didcot, a menos de una hora de distancia de Silverstone. Este circuito se reconoce como uno de los más rápidos del año, debido a que impone altas cargas energéticas a través de los neumáticos. El clima variable hace aún más complicado el desafío, ya que existe una alta probabilidad de lluvia en algún momento del fin de semana, con una amplia gama de temperaturas y velocidades del viento. Para este Gran Premio, la marca italiana ha decidido contar con el compuesto duro (color naranja) y el medio (color blanco).
Paul Hembery, director de Pirelli Motorsport: “Silverstone es uno de los grandes eventos el año, ligado a la historia, y siempre emocionante para los pilotos y aficionados, por las altas velocidades que se alcanzan. Los fans británicos se encuentran entre los más entendidos y entusiastas del año: es absolutamente fantástico verlos con toda su energía, sin importar el clima. Y el clima es siempre un tema de conversación en Silverstone, por supuesto: en el pasado hemos visto de todo, desde un sol brillante a lluvia torrencial. Es por ello que la capacidad de tomar decisiones estratégicas rápidas, basadas en las cambiantes condiciones climatológicas, es siempre muy importante, ya que no se puede confiar necesariamente en datos anteriores. Hemos traído aquí nuestros dos neumáticos más duros, que deberían adaptarse bien a estas condiciones, y después de la carrera esperamos los tests finales de neumáticos de esta temporada, el martes y miércoles. Ferrari y Marussia rodarán para nosotros el primer día, y Red Bull y Lotus el segundo día, como parte de nuestra campaña de pruebas de desarrollo”.
JeanAlesi, embajador de la marca Pirelli:“Silverstone es una de las universidades reales de la Fórmula Uno, pero el Silverstone de hace unos años era una cosa muy diferente al actual. En aquel entonces sólo había seis curvas en total, incluyendo algunas como Stowe, que se tomaban habitualmente a una velocidad loca. Hoy en día ha cambiado mucho. Yo sólo he corrido en la actual configuración del circuito en GTs, pero aún hay margen para correr al límite en algunos rincones. Por ejemplo, la serie de curvas Becketts aún se completa a máxima velocidad, tal y como solía hacerse. Se necesita un vehículo perfectamente equilibrado y neumáticos que te permitan lograr esas décimas de segundo vitales que son la clave para un buen tiempo por vuelta, manteniendo un buen ritmo en una carrera muy exigente. Es una prueba más mentalmente agotadora que físicamente, ya que el circuito fluye bastante bien”.
El circuito desde el punto de vista del neumático
Neumáticos seleccionados hasta ahora:
P Zero Rojo | P Zero Amarillo | P Zero Blanco | P Zero Naranja | |
Australia | Blando | Medio | ||
Malasia | Medio | Duro | ||
Bahréin | Blando | Medio | ||
China | Blando | Medio | ||
España | Duro | |||
Mónaco | Superblando | Blando | ||
Canadá | Superblando | Blando | ||
Austria | Superblando | Blando | ||
Gran Bretaña | Medio | Duro |
Más información acerca de Silverstone y las demandas únicas que impone a los neumáticos se puede encontrar en un video de animación en 3D con nueva imagen producida por Pirelli. Este material no posee derechos de autor y está destinado a la prensa de la Fórmula Uno en el sitio web de Pirelli: www.pirelli.com/f1pressarea
El Fascinante Origen del Día de las Bromas de Abril El Día de las Bromas de Abril, conocido también como “April Fools’ Day”, tiene raíces históricas sorprendentes. A mediados del siglo XVI, el Año Nuevo se celebraba entre el 25 de marzo y el 1 de abril. Todo cambió cuando un decreto del rey de Francia, conocido como el Edicto de Roussillon, trasladó esta festividad al 1 de enero. Sin embargo, la noticia no llegó a todos de inmediato. Muchas regiones francesas y colonias protestantes en América, por desconocimiento o resistencia, siguieron festejando en abril, lo que les ganó el apodo de “tontos”. Con el tiempo, esta confusión dio paso a una tradición única. Los norteamericanos, ingeniosos y burlones, transformaron el 1 de abril en el Día de las Bromas, una fecha para sorprender con travesuras y regalos divertidos. Lo que comenzó como un error histórico se convirtió en una celebración global, donde la creatividad y el humor son protagonistas. A pesar de su origen europeo, el Día de las Bromas trasciende fronteras. Hoy, empresas, medios y personas aprovechan esta fecha para conectar con audiencias mediante bromas ingeniosas, fortaleciendo lazos sociales y culturales. Es un recordatorio de cómo un malentendido puede evolucionar en algo positivo y entretenido. Fuentes adicionales: “The History of April Fools’ Day” (History.com) “April Fools’ Day: Origins and Traditions” (National Geographic) https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es