En agosto y por todo lo alto
CON MUSICA CELEBRA EL ATENEO SUS 83
Regresan los Viernes Musicales del Ateneo de Caracas, con una programación muy especial para celebrar los 83 años de vida ininterrumpida de esta institución pionera en el impulso del arte, la cultura y el pensamiento político en Venezuela.
La siempre exitosa Biella Da Costa es la encargada de dar inicio a esta programación de lujo, este viernes 1º de agosto, cuando tendremos oportunidad de disfrutar nuevamente de esta artista que interpreta con éxito prácticamente cualquier estilo, desde el jazz, rock, blues, música venezolana y latina, hasta la música clásica contemporánea.
Biella ha desarrollado una carrera en la que, más que el interés comercial, priva la calidad y la libertad de desplazarse en los distintos género que la atraen. Su versatilidad y calidad interpretativa la han llevado por el mundo entero.
En enero de 2003 actuó como solista en la obra Pasión según San Marcos en el Sydney Opera House, Sydney, Australia, con sala llena durante tres días, y el periódico The Australian destacó “su extraordinaria y profunda voz de Jazz”.
El programa continúa el viernes 8 de agosto, día del aniversario, con una verdadera fiesta bailable al mejor estilo de Alfredo Naranjo y El Guajeo, una orquesta que desde su nacimiento, en 2001, ha impuesto su estilo en la salsa y el latin jazz en Venezuela.
Percusionista, vibrafonista, compositor, arreglista y docente, Naranjo es uno de los artistas más destacados del momento. Con su disco A través del tiempo, alcanzó un puesto en el Hit Parade Internacional de la revista Latin Beat. Con Vibraciones de mi tierra, figuró en el Hit Parade de Puerto Rico, mereciendo positivas críticas de revistas internacionales, y su primer disco con el Guajeo, Tributo a Joe Cuba, fue un éxito resonante.
El tercer invitado es nada menos que Goyo Reyna, el famoso cantautor venezolano creador del género Latin-Pop Flamenco, a quien tendremos en escena el día 15 de agosto.
Nieto del gran maestro del cuatro venezolano, Freddy Reyna, e hijo de la primera figura del baile flamenco en la España de los sesenta, Tatiana Reyna, Goyo se crió entre cuatro y flamenco, lo que lo ha convertido hoy en día en uno de los músicos más innovadores en el terreno de la fusión musical venezolana y del World music.
El 22, Daniel Jiménez, Selene Quiroga y Cristina Vogeler, nos harán de nuevo un recorrido por conocidas e inolvidables canciones de todos los tiempos, para, con buenas dosis de humor, sobrellevar eso que llaman el guayabo.
Ese día recibiremos nuevamente la medicina de su Terapia del despecho, compuesta por “una fuerte inyección de humor y mucha música: 30 miligramos de Rocío Jurado, 10 miligramos de José Luis Perales, 2 cucharadas de Jarabe de Olga Guillot, 3 gotas de La Lupe…” y muchos otros componentes farmacéuticos más.
Y para cerrar con broche de oro, Víctor Cuica, uno de nuestros más versátiles saxofonistas, estará el día 29, acompañado por el pianista Enrique Baute, en un concierto íntimo que nos llevará por las historias personales de este artista único en nuestro medio, que ha compartido con éxito una prestigiosa trayectoria musical con una premiada carrera actoral internacional, y la composición de bandas sonoras de laureadas producciones del cine nacional.
La invitación para disfrutar de esta atractiva agenda musical es todos los viernes de agosto, a partir de las 8 pm, en la agradable terraza-café del Ateneo. Entradas a la venta en www.solotickets.com y taquilla del Ateneo de Caracas, Av. La Salle, Qta. La Colina, subida a Venevisión.
Hay estacionamiento y vigilancia.
El Fascinante Origen del Día de las Bromas de Abril El Día de las Bromas de Abril, conocido también como “April Fools’ Day”, tiene raíces históricas sorprendentes. A mediados del siglo XVI, el Año Nuevo se celebraba entre el 25 de marzo y el 1 de abril. Todo cambió cuando un decreto del rey de Francia, conocido como el Edicto de Roussillon, trasladó esta festividad al 1 de enero. Sin embargo, la noticia no llegó a todos de inmediato. Muchas regiones francesas y colonias protestantes en América, por desconocimiento o resistencia, siguieron festejando en abril, lo que les ganó el apodo de “tontos”. Con el tiempo, esta confusión dio paso a una tradición única. Los norteamericanos, ingeniosos y burlones, transformaron el 1 de abril en el Día de las Bromas, una fecha para sorprender con travesuras y regalos divertidos. Lo que comenzó como un error histórico se convirtió en una celebración global, donde la creatividad y el humor son protagonistas. A pesar de su origen europeo, el Día de las Bromas trasciende fronteras. Hoy, empresas, medios y personas aprovechan esta fecha para conectar con audiencias mediante bromas ingeniosas, fortaleciendo lazos sociales y culturales. Es un recordatorio de cómo un malentendido puede evolucionar en algo positivo y entretenido. Fuentes adicionales: “The History of April Fools’ Day” (History.com) “April Fools’ Day: Origins and Traditions” (National Geographic) https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es