La reconocida marca de embutidos amplía su oferta de productos
Premier introduce primer producto “reducido en sodio” de la categoría de embutidos en Venezuela
La marca de embutidos Premium de Industrias Alimenticias HERMO trae esta línea única en el mercado venezolano, que se estrena con el lanzamiento de la pechuga de pavo reducido en sodio
Atendiendo a los diversos gustos y necesidades de los consumidores venezolanos, Premier lanza al mercado el primer producto de la categoría con la denominación reducido en sodio, desarrollando una línea de productos embutidos única en Venezuela. De esta manera la marca amplía su portafolio para ofrecer al público que le gusta cuidar su figura o necesita cuidar su ingesta de sodio un producto de calidad Premium, 98% libre de grasa, que mantiene el rico sabor de siempre, y con la garantía de que en su proceso de elaboración se ha reducido el porcentaje de sodio total del producto.
Premier, como la marca Premium de Industrias Alimenticias Hermo, se ha caracterizado siempre por ofrecer una variedad de productos de excelente y reconocida calidad a los consumidores que buscan cuidar su alimentación, y se preocupan por sentirse bien tantopor dentro como por fuera. Así, con un portafolio de productos que incluye jamones, pechugas de pavo y pollo, y salchichas de calidad superior,Premier presenta ahora la línea de productos “reducidos en sodio”,con el lanzamiento de esta versión de su pechuga de pavo.
El cuerpo humano necesita del sodio para mantener el equilibrio de sus fluidos, un efectivo funcionamiento de los músculos y nervios, así como ayudar a algunos órganos a funcionar correctamente.
Sin embargo, para aquellas personas que desean cuidar su figura o presentan determinadas condiciones y requerimientos de salud para los que precisen disminuir la cantidad de sodio que consumen, Premier presenta esta nueva pechuga de pavo reducida en sodio, que además es 98% libre de grasa, lo que la convierte en una opción muy saludable para atender estos gustos o necesidades.
Sodio Vs Sal
Aunque a menudo suelen usarse en el habla cotidiana de forma indistinta, cuando se habla de sal y de sodio se está haciendo referencia a cosas diferentes. La sal, cuya denominación química es Cloruro de Sodio, es un compuesto semejante al cristal que abunda en la naturaleza y suele utilizarse para sazonar y preservar los alimentos.
Por su lado, el sodio es uno de los elementos químicos que se encuentra en la sal. Sin embargo, algunos aditivos alimentarios comunes en la elaboración de embutidos como polifosfato de sodio, glutamato monosódico, nitrito y nitrato de sodio y el ascorbato de sodio, también contienen este elemento y contribuyen a la cantidad total de sodio que aparece en las etiquetas de información nutricional de los alimentos.
Russarky Moreno, Coordinadora de mercadeo de Industrias Alimenticias Hermo, explica que con este nuevo producto Premier busca ofrecer una alternativa honesta al consumidor “Aquellas personas que quieren cuidarse tanto por dentro como por fuera, o que necesitan disminuir la cantidad de sodio que consumen, requieren productos en los que se hayan reducido los porcentajes totales de los distintos compuestos con sodio, ya que eliminar sólo parte de la sal que compone al producto no asegura una reducción efectiva. Por eso para nosotros era muy importante ofrecer un producto que le garantizara al consumidor una reducción real de este elemento, manteniendo por supuesto el exquisito sabor de siempre”.
Ante el aumento evidente en la población de personas que necesitan o se interesan en poner más atención en su alimentación, Premier decide apostar por productos “reducidos en sodio”, para así ofrecer toda una gama de alimentos que puedan cubrir los gustos y necesidades de sus distintos consumidores. “Desarrollamos la pechuga de pavo reducida en sodio para brindar opciones alimenticias de calidad a todos nuestros consumidores, sin importar cuán distintos sean su gustos o requerimientos específicos y continuamos trabajando para que esta nueva línea pueda crecer y fortalecer la oferta de productos que brindamos a los venezolanos”, indicó Russarky Moreno.
El Fascinante Origen del Día de las Bromas de Abril El Día de las Bromas de Abril, conocido también como “April Fools’ Day”, tiene raíces históricas sorprendentes. A mediados del siglo XVI, el Año Nuevo se celebraba entre el 25 de marzo y el 1 de abril. Todo cambió cuando un decreto del rey de Francia, conocido como el Edicto de Roussillon, trasladó esta festividad al 1 de enero. Sin embargo, la noticia no llegó a todos de inmediato. Muchas regiones francesas y colonias protestantes en América, por desconocimiento o resistencia, siguieron festejando en abril, lo que les ganó el apodo de “tontos”. Con el tiempo, esta confusión dio paso a una tradición única. Los norteamericanos, ingeniosos y burlones, transformaron el 1 de abril en el Día de las Bromas, una fecha para sorprender con travesuras y regalos divertidos. Lo que comenzó como un error histórico se convirtió en una celebración global, donde la creatividad y el humor son protagonistas. A pesar de su origen europeo, el Día de las Bromas trasciende fronteras. Hoy, empresas, medios y personas aprovechan esta fecha para conectar con audiencias mediante bromas ingeniosas, fortaleciendo lazos sociales y culturales. Es un recordatorio de cómo un malentendido puede evolucionar en algo positivo y entretenido. Fuentes adicionales: “The History of April Fools’ Day” (History.com) “April Fools’ Day: Origins and Traditions” (National Geographic) https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es