Medellín es la primera ciudad del país en contar con un Copa Club, ubicado en el Aeropuerto Internacional José María Córdova del municipio de Rionegro.
El nuevo Copa Club se convierte en la primera sala VIP en la zona internacional del Aeropuerto de Rionegro.
Con esta apertura en el territorio nacional, Copa Airlines reafirma su presencia en Colombia y su compromiso con brindar a los pasajeros del Departamento de Antioquia, y en particular a Medellín, la mejor experiencia de viaje hacia Panamá y el resto del continente americano.
MEDELLIN, COLOMBIA, Noviembre 27, 2014 – Copa Airlines, subsidiaria de Copa Holdings, S.A. (NYSE: CPA) acaba de inaugurar su primer Copa Club en Colombia, en el Aeropuerto Internacional José Maria Córdova en Rionegro, Antioquia. El evento contó con la participación de autoridades locales, altos funcionarios del sector, clientes, ejecutivos, colaboradores, medios de comunicación y la asistencia del Presidente de Copa Airlines Colombia, Eduardo Lombana.
El nuevo Copa Club, el primero de la aerolínea en Colombia y el único a la fecha en la zona internacional del Aeropuerto Internacional José Maria Córdova, se encuentra ubicado en el muelle Internacional contiguo a emigración, sobre las salas de abordaje. Este cuenta con cerca de 260 metros cuadrados y sus instalaciones están habilitadas para una capacidad de más de 75 personas cómodamente sentadas.
“Nuestro liderazgo en puntualidad y confiabilidad, junto a que actualmente Copa Airlines es el mayor operador internacional desde Medellín, nos han convertido en la aerolínea preferida para conexiones con el resto del continente americano y el Caribe a través de nuestro Hub de las Américas en Panamá”, dijo el Presidente de la aerolínea en Colombia, Eduardo Lombana.
“En reconocimiento a la preferencia y lealtad de nuestros pasajeros, hemos querido ofrecer un nuevo nivel de servicio a los viajeros frecuentes y de Clase Ejecutiva, quienes encontrarán en el Copa Club privacidad, comodidad y un servicio de clase mundial mientras esperan la salida de su vuelo”, agregó Lombana.
Con el Copa Club de Medellín, Copa Airlines llega a un total de cinco operados en Latinoamérica, incluyendo Santo Domingo (República Dominicana), Ciudad de Guatemala (Guatemala), San José (Costa Rica) y en el Hub de las Américas ubicado en Ciudad de Panamá.
Los Copa Club están destinados para pasajeros que viajen en Clase Ejecutiva de Copa Airlines, en Primera Clase de una aerolínea miembro de Star Alliance o cuenten con el nivel Gold de Star Alliance. Así, el nuevo Copa Club en Colombia se une a las más de 1.000 salas VIP de las aerolíneas asociadas a Star Alliance a nivel mundial.
Según Lombana, esta sala VIP consolida la presencia de Copa en Colombia y permite a la aerolínea contribuir aún más con el desarrollo económico y turístico del país. “El Copa Club en Medellín reúne todas las comodidades que demanda el viajero de negocios y turismo, quien podrá disfrutar una mejor experiencia de viaje con más exclusividad y comodidad, en un ambiente muy agradable aún antes de despegar”.
El Copa Club en Medellín ofrece ventajas como:
• Asistencia en reservaciones y asignación de asientos
• Internet inalámbrico
• Amplia selección de periódicos y revistas
• Estaciones de trabajo
• Centro de negocios
• Llamadas locales gratuitas
• Espacios equipados con televisión satelital
• Área del bar con selección de snacks, bebidas y licores de cortesía
• Área para guardar maletas
Copa Airlines, con más de 45 años sirviendo a Colombia y 44 años a Medellín, opera un total de seis vuelos diarios desde Medellín hacia el Hub de las Américas en Panamá y desde ahí a otros destinos en América Latina, conectando a la región con 69 destinos en 30 países de Norte, Centro, Suramérica y el Caribe.
Sara Ramírez Restrepo, Gerente de Ariplan, concesionario del Aeropuerto Internacional José María Córdova, aseguró “que con la operación de Copa Airlines y de su primer Copa Club se sigue internacionalizando el aeropuerto, lo que significa poder responder a las exigencias del mercado aéreo”.
El Aeropuerto Internacional José María Córdova en Medellín es, después de El Dorado en Bogotá, la terminal con mayores ingresos y capacidad para Colombia. Para agosto de 2014, 706.001 pasajeros internacionales viajaron desde y hacia sus instalaciones.
El Fascinante Origen del Día de las Bromas de Abril El Día de las Bromas de Abril, conocido también como “April Fools’ Day”, tiene raíces históricas sorprendentes. A mediados del siglo XVI, el Año Nuevo se celebraba entre el 25 de marzo y el 1 de abril. Todo cambió cuando un decreto del rey de Francia, conocido como el Edicto de Roussillon, trasladó esta festividad al 1 de enero. Sin embargo, la noticia no llegó a todos de inmediato. Muchas regiones francesas y colonias protestantes en América, por desconocimiento o resistencia, siguieron festejando en abril, lo que les ganó el apodo de “tontos”. Con el tiempo, esta confusión dio paso a una tradición única. Los norteamericanos, ingeniosos y burlones, transformaron el 1 de abril en el Día de las Bromas, una fecha para sorprender con travesuras y regalos divertidos. Lo que comenzó como un error histórico se convirtió en una celebración global, donde la creatividad y el humor son protagonistas. A pesar de su origen europeo, el Día de las Bromas trasciende fronteras. Hoy, empresas, medios y personas aprovechan esta fecha para conectar con audiencias mediante bromas ingeniosas, fortaleciendo lazos sociales y culturales. Es un recordatorio de cómo un malentendido puede evolucionar en algo positivo y entretenido. Fuentes adicionales: “The History of April Fools’ Day” (History.com) “April Fools’ Day: Origins and Traditions” (National Geographic) https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es