Para tuitear esta noticia por favor copie y pegue mstr.cd/1ocFZ8C en su perfil, con los hashtags #Foromic y #microfinanzas
Caracas – Noviembre 6, 2014 – De los 65 millones de propietarios de micro-negocios a lo largo de América Latina, pocos cuentan con acceso a alguna clase de cuenta financiera. Como resultado, estos negocios no pueden aprovechar los servicios financieros básicos, como cuentas de ahorro, líneas de crédito, seguros y otros benefícios. Esto se debe en gran parte a la limitada disponibilidad de servicios financieros dirigidos al segmento marginado. Ese tema será el punto clave a discutir en Foromic, el evento anual más importante de América Latina y el Caribe con respecto a soluciones de negocios para la inclusión financiera. Este evento patrocinado por MasterCard está organizado por el Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN), miembro del Grupo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y se llevará a cabo en Guayaquil, Ecuador, del 4 al 6 de noviembre de 2014.
Durante el foro, titulado “Finanzas Inclusivas: modelos de negocios que funcionan para todos”, MasterCard ofrecerá su conocimiento sobre innovación en tecnología móvil y finanzas digitales, y abordará los retos que enfrentan las redes de agentes en la expansión de los servicios financieros. Se espera la asistencia al evento de más de 1.500 asistentes de alrededor del mundo, pertenecientes a instituciones financieras, asociaciones de emprendedores, gobiernos, ONGs, universidades e instituciones de investigación.
MasterCard ha estado trabajando en diferentes frentes para lograr progreso en la inclusión financiera para PYMEs y micro-negocios en la región. Algunos ejemplos incluyen:
• La creación del primer modelo de negocios que facilite la integración de nuevos servicios financieros con instituciones microfinancieras, por medio del programa Te Creemos miPyme en México.
• El lanzamiento de una tarjeta débito MasterCard con Banco Fincapara dar acceso a servicios financieros a más de 40.000 micro-empresarios en Ecuador.
• En Colombia, un país en dónde el 82% de las PYMEs no está formalizadas en el sistema financiero, MasterCard y BancaMia desarrollaron una tarjeta débito da a los propietarios de micro-negocios mejor acceso al crédito financiero.
• En México, MasterCard ha estado trabajando durante los últimos seis meses con Prodesarollo, una institución de micro finanzas que beneficia a más de 6.6 millones de micro-negocios, para ofrecer servicios tales como la prevención del fraude y la aceptación de tarjetas.
“De hacerse bien, la inclusión financiera puede generar una importante expansión de la pequeña y mediana empresa (PYMEs) – esto representa más trabajos y más crecimiento en la región. Y, como lo sabemos, cuando los beneficios del crecimiento se comparten en mayor medida, la oportunidad de incentivar el consumo doméstico y la producción aumenta,” dijo Carlos Montaño, VP de Servicios y Soluciones para Gobierno de MasterCard en Latino América y el Caribe. “Los foros tales como Foromic permiten el intercambio de conocimiento y resaltan un tema importante en el que se debe enfocar la industria.”
MasterCard está habituado a impulsar la inclusión financiera en América Latina, desde asociaciones con gobiernos hasta operadores de redes móviles, trabajando para desarrollar el ecosistema de pagos para el futuro de las economías digitales. En México, MasterCard y BANSEFI, el banco social de México, lanzó una solución para darle acceso a pagos electrónicos a más de 6.5 millones de beneficiarios del programa social de desembolsos Prospera. En lo referente a pagos móviles, otro hito importante para MasterCard es el desarrollo de Zuum en Brasil con Telefónica, que les permite a los usuarios hacer depósitos, transferencias y pagar facturas de forma sencilla y segura utilizando su teléfono.
El Fascinante Origen del Día de las Bromas de Abril El Día de las Bromas de Abril, conocido también como “April Fools’ Day”, tiene raíces históricas sorprendentes. A mediados del siglo XVI, el Año Nuevo se celebraba entre el 25 de marzo y el 1 de abril. Todo cambió cuando un decreto del rey de Francia, conocido como el Edicto de Roussillon, trasladó esta festividad al 1 de enero. Sin embargo, la noticia no llegó a todos de inmediato. Muchas regiones francesas y colonias protestantes en América, por desconocimiento o resistencia, siguieron festejando en abril, lo que les ganó el apodo de “tontos”. Con el tiempo, esta confusión dio paso a una tradición única. Los norteamericanos, ingeniosos y burlones, transformaron el 1 de abril en el Día de las Bromas, una fecha para sorprender con travesuras y regalos divertidos. Lo que comenzó como un error histórico se convirtió en una celebración global, donde la creatividad y el humor son protagonistas. A pesar de su origen europeo, el Día de las Bromas trasciende fronteras. Hoy, empresas, medios y personas aprovechan esta fecha para conectar con audiencias mediante bromas ingeniosas, fortaleciendo lazos sociales y culturales. Es un recordatorio de cómo un malentendido puede evolucionar en algo positivo y entretenido. Fuentes adicionales: “The History of April Fools’ Day” (History.com) “April Fools’ Day: Origins and Traditions” (National Geographic) https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es