Galería Utopía19 y Fundación Seguros Caracas presentan muestra inédita
A partir del 20 de marzo se expondrá en El Hatillo proyecto expositivo de Pedro León Zapata que él mismo comenzó a gestar y que hoy es una realidad gracias a la tutoría de su esposa y sus hijos; también participan amigos y cercanos del Maestro, como César Miguel Rondón, Antonio Costante, Laureano Márquez, Miguel Delgado Estévez, Claudio Nazoa y Carlitos Jórgez
Prensa FSC.- Si algo apasionaba a Pedro León Zapata, entre tantos intereses, era la música, especialmente, los boleros y las óperas; era tanto el interés que se dedicó durante un par de años –2007 y 2008– a pintar dichos géneros. El resultado de aquel esfuerzo es Boleros y óperas, un proyecto expositivo, concebido por el mismo Zapata, que estará en los espacios de la Galería Utopía19 desde el 20 de marzo a las 6:00 de la tarde, con el respaldo de la Fundación Seguros Caracas.
Mara Comerlati, esposa del maestro, sus hijos y Galería Utopía19 han coordinado esta iniciativa, según la visión de su artífice, y fue la curadora Susana Benko quien terminó de dar forma a esta muestra inédita. Se trata de una de serie de caricaturas y pinturas elaboradas en diversos formatos y técnicas.
“La selección de piezas es muy elocuente con el tema del bolero y la ópera. En ambos géneros se expresan sentimientos amorosos tanto apasionados como de despecho, de dolor, de soledad. Zapata, en su estilo fuertemente expresionista, hace caricaturas sobre ello en sus pinturas. Y esto es lógico porque él pintaba como pensaba. En casi todas las piezas, se perciben escenas que recuerdan determinados pasajes o situaciones que oímos en los boleros, o bien escenas ‘teatralizadas’ o ‘dramatizadas’ como en las óperas, imágenes muy propias de ese humor que caracterizaba a Zapata: agudo, inteligente, a veces mordaz”, dice Benko.
Más allá de la exposición de las piezas, Zapata también soñaba con que sus compañeros de aventuras participaran, fuese tocando, conversando o cantando; al conocer el proyecto, Nicola Bianchi, director de Galería Utopía19 y la Fundación Seguros Caracas, decidieron apoyarlo. Fue así como se sumaron más nombres a Boleros y óperas: César Miguel Rondón y Antonio Costante escribieron los textos del catálogo; y Laureano Márquez, Miguel Delgado Estévez, Claudio Nazoa y Carlitos Jórgez presentarán la exposición.
Asimismo, la Alcaldía de El Hatillo habilitará la Plaza Bolívar apoyando las actividades en las que los amigos del maestro cantarán y contarán sobre él, y en el Anfiteatro del municipio presentarán la Cátedra del Humor. El diario El Nacional, hogar del maestro por 50 años, también será cómplice de esta celebración organizando charlas en su honor los jueves de abril y mayo.
Finalmente, el restaurante de la galería se “vestirá” con la obra de Zapata y propondrá una serie de platos relacionados con quien en vida fue un apreciado comensal. Y, conjuntamente con Mantuano Chocolate, se producirá una serie limitada de chocolates en 4 diferentes sabores, empacados con imágenes de algunas de las piezas en exhibición.
Este homenaje será un viaje al mundo de Pedro León Zapata. El recorrido finalizará el 30 de mayo en la galería Utopía19 con la clausura de la exposición.
El Fascinante Origen del Día de las Bromas de Abril El Día de las Bromas de Abril, conocido también como “April Fools’ Day”, tiene raíces históricas sorprendentes. A mediados del siglo XVI, el Año Nuevo se celebraba entre el 25 de marzo y el 1 de abril. Todo cambió cuando un decreto del rey de Francia, conocido como el Edicto de Roussillon, trasladó esta festividad al 1 de enero. Sin embargo, la noticia no llegó a todos de inmediato. Muchas regiones francesas y colonias protestantes en América, por desconocimiento o resistencia, siguieron festejando en abril, lo que les ganó el apodo de “tontos”. Con el tiempo, esta confusión dio paso a una tradición única. Los norteamericanos, ingeniosos y burlones, transformaron el 1 de abril en el Día de las Bromas, una fecha para sorprender con travesuras y regalos divertidos. Lo que comenzó como un error histórico se convirtió en una celebración global, donde la creatividad y el humor son protagonistas. A pesar de su origen europeo, el Día de las Bromas trasciende fronteras. Hoy, empresas, medios y personas aprovechan esta fecha para conectar con audiencias mediante bromas ingeniosas, fortaleciendo lazos sociales y culturales. Es un recordatorio de cómo un malentendido puede evolucionar en algo positivo y entretenido. Fuentes adicionales: “The History of April Fools’ Day” (History.com) “April Fools’ Day: Origins and Traditions” (National Geographic) https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es