Este 17 de mayo, regresa al Centro Sambil, Caracas
Esta iniciativa que busca llevar información sobre la importancia de una actitud activa ante la detección precoz de esta enfermedad.
En Venezuela, todos los días se diagnostican 10 casos de cáncer de mama, y solo 6 logran sobrevivir; estadística que es posible cambiar si se detecta el cáncer antes de que se propague con ayuda del tratamiento adecuado.
Caracas, mayo, 2015- Por quinto año consecutivo SenosAyuda, en alianza con el Grupo Sambil, lleva a cabo la Ruta Rosada, actividad destinada a transmitir a la población venezolana, la importancia de la detección temprana como la mejor herramienta para la lucha contra el cáncer de mama.
Como ya es tradicional, este 17 de mayo la Ruta Rosada comienza su recorrido en el Centro Sambil de Caracas, un día lleno de información y entretenimiento desde las 12:00 m. Con presencia en la Plaza Central de un stand informativo con bellos artículos al alcance de todo aquel que quiera colaborar con la causa. A partir de la 01:30 p.m. comenzará una tarde de música llena de sabor y alegría con los cantantes “Onil” y “William El Innovador” talentos nacionales quienes llenarán de diversión al público en general; las personas presentes en el evento podrán conocer los aliados que tenemos para la detección temprana a través de la charla del ABC del Càncer de Mama, a cargo de Mercedes Hidalgo, Coordinadora de Información y Divulgación de la organización. La actividad culminará a las 04:00 p.m. con la presentación del grupo “La Melodía Perfecta”, quienes por segundo año apoyan esta actividad.
Tania Sarabia, quien está celebrando sus 40 años de vida artística, ofrecerá en el interior del país su monólogo “Esa Costilla de Adán estaba piche”, a través del cual y con su característico humor, nos contará su testimonio de vida como mujer y sobreviviente de cáncer de mama, así como el impacto que esta enfermedad tiene sobre la sociedad y la familia. Un monólogo que combina la diversión y la reflexión. Las entradas se pueden adquirir en www.tuticket.com
La Ruta Rosada es una actividad integral que forma parte del programa SenosEduca y que busca llevar información de educación sobre la detección temprana a toda la población venezolana. Las presentaciones continuarán en Paraguaná, Barquisimeto, Maracaibo, Valencia, San Cristóbal y Margarita
“Nuestro mensaje se repite a lo largo de los años, y es que la detección temprana es la mejor herramienta para afrontar esta enfermedad, que tratada de forma correcta y oportuna, tiene una tasa de sobrevida de más del 95%. Día a día vemos a muchas venezolanas que han vencido al cáncer de mama, sin embargo, también vemos la otra realidad, muchas mujeres que por falta de información o por miedo, no lograron un diagnóstico oportuno. Nuestra labor es seguir trabajando para que los venezolanos tomen las riendas sobre su salud y religiosamente se realicen su chequeo anual con el ginecólogo, la mamografía anual y el autoexamen de mamas,” acotó Bolivia Bocaranda, Fundadora y Presidente de SenosAyuda.
La Ruta Rosada, inicia con el apoyo de la Organización Sambil, Centro Sambil Caracas, Hotel Lidotel Caracas, Alas Solidarias de Aserca, FM Center y Chip-a-cookie. Las empresas que deseen apoyar esta iniciativa, puede incorporarse en cualquiera de los puntos que visitará: Valencia (junio), Paraguanà y Barquisimeto (julio), San Cristóbal y Maracaibo (agosto), Margarita (septiembre) para regresar nuevamente a Caracas en octubre para estar en Boleita Center y culminar en Sambil Chacao.
El Fascinante Origen del Día de las Bromas de Abril El Día de las Bromas de Abril, conocido también como “April Fools’ Day”, tiene raíces históricas sorprendentes. A mediados del siglo XVI, el Año Nuevo se celebraba entre el 25 de marzo y el 1 de abril. Todo cambió cuando un decreto del rey de Francia, conocido como el Edicto de Roussillon, trasladó esta festividad al 1 de enero. Sin embargo, la noticia no llegó a todos de inmediato. Muchas regiones francesas y colonias protestantes en América, por desconocimiento o resistencia, siguieron festejando en abril, lo que les ganó el apodo de “tontos”. Con el tiempo, esta confusión dio paso a una tradición única. Los norteamericanos, ingeniosos y burlones, transformaron el 1 de abril en el Día de las Bromas, una fecha para sorprender con travesuras y regalos divertidos. Lo que comenzó como un error histórico se convirtió en una celebración global, donde la creatividad y el humor son protagonistas. A pesar de su origen europeo, el Día de las Bromas trasciende fronteras. Hoy, empresas, medios y personas aprovechan esta fecha para conectar con audiencias mediante bromas ingeniosas, fortaleciendo lazos sociales y culturales. Es un recordatorio de cómo un malentendido puede evolucionar en algo positivo y entretenido. Fuentes adicionales: “The History of April Fools’ Day” (History.com) “April Fools’ Day: Origins and Traditions” (National Geographic) https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es