Reconocimiento único al emprendimiento social en el país
El fundador de la Asociación Civil Trabajo y Persona, Alejandro Marius, ganó la sexta edición del Concurso Emprendedor Social del Año, organizado por la Fundación Venezuela Sin Límites y la Fundación Schwab.
Comunicaciones Venezuela Sin Límites
El Concurso Emprendedor Social del Año, organizado por Venezuela Sin Límites y la Fundación Schwab, anunció este 12 de noviembre al ganador de la edición del año 2015: el ingeniero Alejandro Marius, fundador de la Asociación Civil Trabajo y Persona (http://www.trabajoypersona.org), dedicada a la promoción de la cultura del trabajo y la dignidad de la persona como elementos clave para el desarrollo de Venezuela.
Marius y su iniciativa, Trabajo y Persona, logró las mejores calificaciones de acuerdo con seis criterios internacionales establecidos por la Fundación Schwab: innovación, sostenibilidad, impacto social, alcance, replicabilidad y liderazgo, entre las diferentes postulaciones recibidas de todas partes del país.
El Concurso Emprendedor Social del Año ha sido desarrollado consecutivamente desde 2010 en Venezuela y ha reconocido los logros de Claudia Valladares (2010, Banesco, Banca Comunitaria); Tomás Sanabria (2011, Proyecto Maniapure); Marilyn De Silva (2012, Superatec); José Vicente Aguerrevere (2013, Practimercados Día a Día) y Andrés Simón González-Silén (2014, Venemergencia).
Trabajo: oportunidad de desarrollo
Trabajo y Persona (@TrabajoyPersona) fue creada en 2010 para procurar la inclusión de personas que no han tenido la posibilidad de capacitación formal para acceder al mundo laboral, especialmente jóvenes y habitantes de comunidades vulnerables del país.
Entre los programas de este emprendimiento social se encuentra el modelo Emprender360, que fusiona para sus beneficiarios oficios atractivos como chocolate, belleza y mecánica con formación en emprendimiento y desarrollo humano, en alianza estratégica con sectores empresariales y la academia. Entre sus logros, ha sumado más de 1500 beneficiarios directos (actualmente emprendedores y/o trabajadores activos) en 9 estados del país y la colección de chocolates “San Benito”, la primera con impacto social de Venezuela.
Con el reconocimiento como Emprendedor Social del Año, Alejandro Marius podrá ser partícipe de redes de capacitación internacional en emprendimiento social, así como de la posibilidad de asistencia al Foro Económico Mundial en Davos (Suiza). Marius es Ingeniero Electrónico y Magister en Sistemas de la Información por la Universidad Simón Bolívar y desarrolló una exitosa carrera en el mundo corporativo antes de hacer Trabajo y Persona su labor de tiempo completo.
Finalistas, Semifinalistas y Mención Honorífica
La Ceremonia de Premiación del Emprendedor Social del Año 2015, celebrada en los espacios de la Torre Digitel en Caracas, reconoció además a 5 Finalistas en las personas y experiencias de Gabriela Arenas (Fundación Taller para las Artes y el Pensamiento); Isabelle Domenger de Jiménez (Asociación El Semillero); Teresa Gómez (Asociación Civil Salud y Familia); Salomón Raydán (Fundación para el Financiamiento Rural) y Alejandro Marius.
Las cinco personas antes mencionadas fueron también Semifinalistas del Concurso, distinción también compartida por Fredery Calderón (Asociación Civil por la Caracas Posible); Pedro Vicente Marsella (Fundación Pide Un Deseo Venezuela); Daniella Matheus (Ecoclick); José Manuel Raga (Fundación Reto Aguas Abiertas) y Caroline Ruiz (Asociación Civil Buena Voluntad).
A la par dio a conocer los primeros “Emprendedores de Venezuela Sin Límites”, entregadas a postulantes del Emprendedor Social del Año con iniciativas de gran potencial de crecimiento. Sus nombres completos pueden ser consultados en http://www.venezuelasinlimites.org
El Concurso Emprendedor Social del Año 2015 otorgó su Mención Honorífica Movimiento de Educación Popular Integral y Promoción Social “Fe y Alegría”, en ocasión de sus 60 años de impacto social en comunidades venezolanas e internacionales a través de la educación.
El Fascinante Origen del Día de las Bromas de Abril El Día de las Bromas de Abril, conocido también como “April Fools’ Day”, tiene raíces históricas sorprendentes. A mediados del siglo XVI, el Año Nuevo se celebraba entre el 25 de marzo y el 1 de abril. Todo cambió cuando un decreto del rey de Francia, conocido como el Edicto de Roussillon, trasladó esta festividad al 1 de enero. Sin embargo, la noticia no llegó a todos de inmediato. Muchas regiones francesas y colonias protestantes en América, por desconocimiento o resistencia, siguieron festejando en abril, lo que les ganó el apodo de “tontos”. Con el tiempo, esta confusión dio paso a una tradición única. Los norteamericanos, ingeniosos y burlones, transformaron el 1 de abril en el Día de las Bromas, una fecha para sorprender con travesuras y regalos divertidos. Lo que comenzó como un error histórico se convirtió en una celebración global, donde la creatividad y el humor son protagonistas. A pesar de su origen europeo, el Día de las Bromas trasciende fronteras. Hoy, empresas, medios y personas aprovechan esta fecha para conectar con audiencias mediante bromas ingeniosas, fortaleciendo lazos sociales y culturales. Es un recordatorio de cómo un malentendido puede evolucionar en algo positivo y entretenido. Fuentes adicionales: “The History of April Fools’ Day” (History.com) “April Fools’ Day: Origins and Traditions” (National Geographic) https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es