El acto contó con un homenaje a la doctora Nohemí Irausquín de Vargas
El miércoles 25 de noviembre, el B.O.D. se hizo presente en la Universidad Católica Andrés Bello para inaugurar tres obras contempladas en un convenio firmado, a inicios de año, entre el banco y esta casa de estudios: la segunda etapa de la biblioteca de la UCAB, dos auditorios y una sala de exposiciones. La inauguración estuvo a cargo de Víctor J. Vargas Irausquín, presidente Ejecutivo del B.O.D., acompañado por el Padre Francisco José Virtuoso SJ, rector de la UCAB, además de autoridades de la institución financiera y directivos académicos.
Durante la actividad, Virtuoso expresó que “esta es una gran obra. Son dos edificios con una extensión considerable y donde se prestarán varios servicios tanto a la universidad como a sus vecinos. La Fundación B.O.D. ha hecho un significativo esfuerzo que merece nuestra gratitud”.
“Es una obra concebida como Centro Cultural, donde se ofrecerán los servicios tradicionales de una biblioteca, pero también alojará desarrollo artístico, exposiciones, foros y diferentes actividades de formación complementaria. Y está al servicio de la universidad y del gran público del oeste, donde hay carencia de este tipo de ofertas y de espacios. En medio de la crisis que vive el país, este paso dice mucho”, expresó el rector de la UCAB.
Comprometidos con Venezuela
Víctor Vargas Irausquín, presidente del B.O.D., destacó sus nexos con su alma mater y expresó la necesidad de crear espacios para la divulgación artística y cultural. “Esta sinergia con la UCAB forma parte del compromiso de nuestra institución con iniciativas que van en beneficio no sólo de la comunidad universitaria, sino de toda la ciudad y el país”, manifestó.
“Es la forma que tenemos en el B.O.D. de decir que estamos comprometidos con Venezuela. Tenemos que sentirnos orgullosos de nuestro país. La educación y la cultura siempre tendrán un aliado en nosotros. Nos complace propiciar esta gran obra para el oeste de Caracas, una zona a la que habíamos prometido replicar la maravillosa experiencia que brindamos en La Castellana”, recalcó. La institución financiera adelanta proyectos con otras universidades del país, tal es el caso de la Universidad de Carabobo.
“Estoy muy entusiasmado con todos estos proyectos, muy dedicado a ellos. Los venezolanos necesitan, hoy más que nunca, contar con espacios plurales que permitan disfrutar una obra de teatro, un concierto o una conferencia y el Centro Cultural Carlos Guillermo Plaza es eso y mucho más”, expresó Vargas, quien se comprometió a patrocinar, además, el programa de Derecho Bancario que la UCAB tiene previsto abrir el próximo año.
“Estamos en momentos difíciles en Venezuela y en el mundo. Como venezolanos tenemos el deber de demostrar cuan buenos somos, el coraje que tenemos y lo que significamos en el mundo. Cada uno debe poner su granito de arena, pues no es lo mismo estar que participar. Y en Venezuela necesitamos estar, participar, permanecer y luchar”, expresó Vargas.
Honor a una pionera
Este miércoles, también fue inaugurado el auditorio Nohemí Irausquín de Vargas, madre del Presidente del B.O.D., y primera mujer elegida para integrar un tribunal colegiado en Venezuela: el Tribunal Superior del Trabajo. En su homenaje fue develado un busto que honra su aporte.
Experta en derecho laboral, la Dra. Irausquín tuvo una dilatada trayectoria: fue Magistrada del Tribunal Superior Segundo de Hacienda, Juez Tercero de Primera Instancia del Trabajo y Presidenta del Tribunal Segundo Superior de Hacienda, la primera abogada en ejercer este último cargo.
En 1958 fue nombrada Magistrada de la Corte Superior del Trabajo, y en 1970 Magistrada de la Corte Superior Segunda en lo Civil y Mercantil. Asumió como Juez del Tribunal Superior Segundo del Tránsito en 1975, luego ejerció como Magistrada del Consejo de la Judicatura y finalizó su trayectoria como Magistrada de la Sala Civil de la Corte Suprema de Justicia.
La inauguración del Centro Cultural Padre Carlos Guillermo Plaza fue ocasión propicia para bautizar la reedición del libro “Jurisprudencia Laboral: De las Cortes Superior del Trabajo y Suprema de Justicia”, considerado referencia obligada en esta materia. De igual forma fue instalada la Cátedra Fundacional de Derecho Laboral “Dra. Nohemí Irausquín de Vargas”.
Víctor Vargas se dirigió a los asistentes para enaltecer el legado de su madre. “Mi madre fue una excelente estudiante, comprometida y perfeccionista y le tocó vivir en una época en la que no se reconocía a la mujer profesionalmente como hoy. Fue juez de carrera íntegra, estuvo dedicada al derecho social y laboral y cumplió con ella, con su país y con la vida. Nos crió con mucha rectitud y carácter. Mi humilde éxito se lo debo a mi madre. Creo que nada la hubiese hecho más feliz que tener su nombre en esta universidad y su imagen, por siempre, en este espacio”.
Víctor Vargas es egresado de la UCAB, donde se graduó como Licenciado en Derecho, luego de lo cual prosiguió una trayectoria profesional y de emprendimiento que lo ha llevado a ser reconocido, este año, como el Empresario Latinoamericano de Referencia, por la prestigiosa revista española Ejecutivos.
Programación de estreno
Milagro González, Vicepresidenta Ejecutiva de la Presidencia del B.O.D., destacó el hecho de que la inauguración del Centro Cultural Carlos Guillermo Plaza coincide con el inicio de la celebración del 25 aniversario del Centro Cultural B.O.D. de La Castellana, institución de la cual es su Directora Ejecutiva.
Las actividades conjuntas B.O.D. – UCAB se iniciaron este mismo miércoles con la conferencia “Se busca un país”, ofrecida por el escritor Leonardo Padrón en el aula magna de la casa de estudios. La cartelera inaugural prosigue este jueves, 26 de noviembre, con la obra teatral Máscaras, la cual se presentará en el auditorio Hermano Lanz. El viernes 27 la agenda contempla dos interesantes charlas en el auditorio Nohemí Irausquín de Vargas: “Flora y fauna del océano digital”, a cargo de Pablo Antillano y “La crónica cultural (mientras el editor no está)”, dictada por Willy McKey. Esta tanda de estreno concluye el lunes 30 de noviembre con la obra teatral “El crédito”.
Banca al servicio de la comunidad universitaria
B.O.D. inauguró también un Centro de Negocios en las instalaciones del Centro Cultural Carlos Guillermo Plaza, para ofrecer productos y servicios financieros a toda la comunidad estudiantil.
Andrés Pérez Capriles, Vicepresidente de Negocios de B.O.D., destacó las ventajas que para la comunidad ucabista representará contar con el banco en el campus universitario. “Brindaremos a través de este centro de negocios el impulso que necesite la población estudiantil para sus estudios y proyectos”.
El Fascinante Origen del Día de las Bromas de Abril El Día de las Bromas de Abril, conocido también como “April Fools’ Day”, tiene raíces históricas sorprendentes. A mediados del siglo XVI, el Año Nuevo se celebraba entre el 25 de marzo y el 1 de abril. Todo cambió cuando un decreto del rey de Francia, conocido como el Edicto de Roussillon, trasladó esta festividad al 1 de enero. Sin embargo, la noticia no llegó a todos de inmediato. Muchas regiones francesas y colonias protestantes en América, por desconocimiento o resistencia, siguieron festejando en abril, lo que les ganó el apodo de “tontos”. Con el tiempo, esta confusión dio paso a una tradición única. Los norteamericanos, ingeniosos y burlones, transformaron el 1 de abril en el Día de las Bromas, una fecha para sorprender con travesuras y regalos divertidos. Lo que comenzó como un error histórico se convirtió en una celebración global, donde la creatividad y el humor son protagonistas. A pesar de su origen europeo, el Día de las Bromas trasciende fronteras. Hoy, empresas, medios y personas aprovechan esta fecha para conectar con audiencias mediante bromas ingeniosas, fortaleciendo lazos sociales y culturales. Es un recordatorio de cómo un malentendido puede evolucionar en algo positivo y entretenido. Fuentes adicionales: “The History of April Fools’ Day” (History.com) “April Fools’ Day: Origins and Traditions” (National Geographic) https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es