Innovación, personalización y luz, son los valores de diseño de la nueva serie de mecanismos e interruptores LIVINGLIGHT.
ELIOT facilita la implementación de dispositivos conectados entre sí para una mayor eficiencia energética, seguridad, bienestar y vida asistida independiente
BTicino, siempre a la vanguardia en el diseño de soluciones electromecánicas y electrónicas vuelve a sorprender al mercado venezolano, con el lanzamiento de su renovada línea de mecanismos e interruptores LivingLight, así como de su programa de dispositivos conectados: Eliot.
LivingLight
La línea LivingLight presenta soluciones completamente tecnológicas y funcionales: nuevos comandos electromecánicos y dimmers de última generación que, junto al sistema de automatización de hogares y oficinas MY HOME, conforman la solución más completa en confort, seguridad, estética y renovado diseño. Una propuesta que contribuye con el ahorro energético al combinar un sistema de
iluminación, termorregulación de espacios, difusión sonora y sistemas de seguridad inteligente.
LivingLight es una serie única, con 3 acabados: Blanco, Tech y Antracita; combinada con 4 diseños de placas:
• Air, define el arte sutil de la perfección. Con un espesor de 5mm, es una selección de placas refinadas y exclusivas.
• Elíptica, presenta infinitas posibilidades y novedosos acabados, que aportan soluciones cromáticas para proveer la combinación perfecta a los espacios.
• Rectangular, su diseño minimalista cumple con la regla de oro que rige a los grandes diseñadores, cuya opinión es: “solamente los grandes clásicos saben renovarse sin alterar su estilo único”.
• Living International, la cual ha conservado la suavidad y elegancia de sus formas con atractivos acabados neutros y metálicos.
LivingLight incluye la tecnología Green Switch, una innovación BTicino a favor del medio ambiente, cuya funcionalidad es “iluminar solo cuando sea necesario”, otorgando una revisión completa de consumo y producción de energía en los distintos ambientes.
LivingLight ofrece infinitas combinaciones de diseño y estética, texturas, acabados y materiales que dan máxima libertad a las ideas para que el consumidor le enseñe al mundo la vida a su manera.
Para conocer más acerca de LivingLight, se puede visitar el website www.bticino.com.ve y descargar la Apps, dedicada a esta nueva serie, a través del siguiente enlace: http://bticino.com.ve/interactivo/?post=aplicaciones
Programa Eliot
Tras haber concretado ventas por más de €200 millones en dispositivos conectables en 2014, Legrand, grupo al cual pertenece BTicino, está convencido de que la Internet de las Cosas (IoT, por sus siglas en inglés) está abriendo una nueva era para los edificios. Esta es la razón por la que Legrand anuncia el lanzamiento de Eliot, programa diseñado para acelerar la implementación de su oferta de dispositivos conectados, y así facilitar el surgimiento de los edificios enlazados en todo lugar que la IoT pueda mejorar el valor de uso para los usuarios.
Eliot, un nombre que nace del acrónimo que une a El que viene de las dos primeras letras de electricity (electricidad en inglés) y las iniciales IOT (Internet of things o internet de las cosas en español), es un programa que ayuda a responder a la evolución de la sociedad, sobre todo hacia la búsqueda de una mayor comodidad y ahorro de energía, el aumento de las necesidades de seguridad y atención domiciliaria para personas con pérdida de autonomía. Conectando objetos cotidianos que llevan la firma Eliot se puede: simplificar el uso, facilitar el mantenimiento, democratizar funciones complejas, personalizar los productos de acuerdo a las necesidades, los deseos y los hábitos de los usuarios.
Los conocimientos especializados de Legrand implican la provisión de soluciones de infraestructura eléctrica y digital, para todos los tipos de edificios a fin de ayudar a simplificar la vida diaria de sus clientes. Con su programa Eliot, Legrand decidió acelerar el desarrollo de sus ofertas conectadas, para beneficiar tanto a los usuarios privados como profesionales. Las aplicaciones profesionales actualmente representan el 60 % del mercado total de la Internet de las Cosas.
Legrand crea soluciones conectables para responder a varios temas sociales como la demanda de mayor eficiencia energética, seguridad, bienestar y vida asistida independiente.
Estas soluciones cubren áreas variadas tales como:
• La consolidación de infraestructuras con ofrecimientos especializados para centros de datos.
• El telecuidado para facilitar las vidas de las personas con independencia reducida, tanto en casa como en instituciones del cuidado de la salud;
• La medición y el rastreo del consumo de energía para satisfacer tanto a los edificios nuevos como los existentes.
• La iluminación de emergencia conectada para facilitar las operaciones de mantenimiento.
• Los porteros eléctricos con video que proponen servicios, tanto para casas individuales como de varios grupos familiares.
• La casa conectada, con soluciones que son fáciles de instalar y que permiten el control de una instalación eléctrica mediante tableta o teléfono inteligente.
En www.legrand.com se puede obtener más información sobre el programa Eliot.
El Fascinante Origen del Día de las Bromas de Abril El Día de las Bromas de Abril, conocido también como “April Fools’ Day”, tiene raíces históricas sorprendentes. A mediados del siglo XVI, el Año Nuevo se celebraba entre el 25 de marzo y el 1 de abril. Todo cambió cuando un decreto del rey de Francia, conocido como el Edicto de Roussillon, trasladó esta festividad al 1 de enero. Sin embargo, la noticia no llegó a todos de inmediato. Muchas regiones francesas y colonias protestantes en América, por desconocimiento o resistencia, siguieron festejando en abril, lo que les ganó el apodo de “tontos”. Con el tiempo, esta confusión dio paso a una tradición única. Los norteamericanos, ingeniosos y burlones, transformaron el 1 de abril en el Día de las Bromas, una fecha para sorprender con travesuras y regalos divertidos. Lo que comenzó como un error histórico se convirtió en una celebración global, donde la creatividad y el humor son protagonistas. A pesar de su origen europeo, el Día de las Bromas trasciende fronteras. Hoy, empresas, medios y personas aprovechan esta fecha para conectar con audiencias mediante bromas ingeniosas, fortaleciendo lazos sociales y culturales. Es un recordatorio de cómo un malentendido puede evolucionar en algo positivo y entretenido. Fuentes adicionales: “The History of April Fools’ Day” (History.com) “April Fools’ Day: Origins and Traditions” (National Geographic) https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es