Roncar es un problema de salud que afecta desde el sueño y el descanso, el rendimiento laboral-académico y hasta la pareja. La tendencia alergénica, la mayor ingesta de alcohol y esos kilos de más inciden en el aumento de los ronquidos, porque la persona no tiene una buena ventilación nasal y orofaringea
¿Cuántas veces ha pasado por la incómoda situación de dormir con alguien que ronque? De acuerdo a la Asociación Británica del Ronquido escuchar a otra persona roncar consume dos años de sueño. Por otra parte, el roncador tampoco descansa durante la noche porque no respira bien y eso repercute al día siguiente en su nivel de atención; en la disminución de la capacidad de aprendizaje y/o de concentración en la actividad laboral o académica que realice; y en sus relaciones personales.
De lo anterior, se deduce que roncar, más que una molestia, es un problema de salud. Esto se complica durante los meses navideños cuando se presenta una mayor tendencia alergénica por el florecimiento en algunas ciudades de la conocida “flor del Ávila” o “Capín Melao”; las decoraciones o arreglos en el hogar propios de la época; y el descenso en la temperatura. Aunado a otros elementos como el aumento de peso que incrementa la presión abdominal y sube el diafragma, disminuyendo la capacidad pulmonar; la ingesta de bebidas alcohólicas que pone más flácido el paladar blando; y la alteración en el horario de sueño.
Al respecto, la doctora Sajidxa Mariño, otorrinolaringóloga especialista en cirugía endoscópica de nariz y senos paranasales y presidente de la Sociedad Venezolana de Otorrinolaringología, explica que un paciente roncador usualmente presenta obstrucción nasal, probablemente por cornetes hipertrofiados (agrandados) lo cual impide el paso del aire. Al abrir la boca para respirar más durante el sueño, el paladar blando, que puede o no estar un poco alongado, con la campanilla muy larga y que vibra, emite una respiración oral ruidosa que es el ronquido.
Ese ronquido por las noches puede llegar a ser tan molestoso como el sonido de un taladro de construcción, lo cual afecta sus relaciones de pareja y familiares. Además, el paciente roncador presenta periodos sin respirar, que al prolongarse en el tiempo se convierten en Apnea del sueño, una enfermedad que afecta seriamente la respiración.
Tratamiento multidisciplinario
Las investigaciones sobre el ronquido señalan que se trata de algo complejo que implica varias áreas a estudiar, por lo cual, dependiendo del caso, va a requerir un equipo multidisciplinario: otorrinolaringólogo, odontólogo, cirujano maxilofacial si lo necesitan, neumonólogo, cardiólogo y nutricionista.
“El paciente roncador puede presentar otras características como mandíbula pequeña, cuello corto o abdomen prominente, factores que disminuyen la capacidad ventilatoria y es necesario mejorar su ventilación nasal y orofaringea (paladar blando). Los tratamientos de cirugía de cornetes en consultorio y la cirugía de paladar en consultorio, pueden llegar a hacer que deje de roncar o que mejore considerablemente. Y si es necesario, se complementa con un tratamiento odontológico con férulas de avance mandibular o tratamientos que serían efectivos por un cirujano maxilo facial, si así lo requiere”, explica Mariño.
¡Sin reposo y sin dolor!
Anteriormente, la única opción para reducir el tamaño de los cornetes era la operación en el quirófano, sin embargo, desde hace cuatro años en Venezuela, la doctora Mariño utiliza la técnica con el láser diodo en el consultorio, como un procedimiento que solo necesita dos horas previas para la preparación del paciente, se efectúa en 10 minutos, sin dolor ni sangrado, no se colocan tapones, no requiere hospitalización ni extensos reposos y puede ser realizado tanto en niños como en adultos.
Más de 270 pacientes ya evidencian los resultados, sin embargo, la especialista advierte: “Con cualquier técnica, con cualquier aparato que se utilice, en toda persona que tenga hipertrofia de cornetes, si no tiene un tratamiento médico posoperatorio y control médico una vez al año, estas estructuras volverán a crecer.
La intervención con láser diodo en el consultorio puede hacerse siempre y cuando no exista una desviación del tabique 100% obstructiva. Es una alternativa eficaz en niños mayores de 7 años, adultos, pacientes con limitación para anestesia general, pacientes renales, con insuficiencia cardíaca y en adultos mayores.
Para mayor información consulte a la Dra. Mariño en sus redes sociales: Facebook: Otorrino Dra. Sajidxa Mariño, Twitter: @respiralibre y al teléfono: 0416.635.79.09
El Fascinante Origen del Día de las Bromas de Abril El Día de las Bromas de Abril, conocido también como “April Fools’ Day”, tiene raíces históricas sorprendentes. A mediados del siglo XVI, el Año Nuevo se celebraba entre el 25 de marzo y el 1 de abril. Todo cambió cuando un decreto del rey de Francia, conocido como el Edicto de Roussillon, trasladó esta festividad al 1 de enero. Sin embargo, la noticia no llegó a todos de inmediato. Muchas regiones francesas y colonias protestantes en América, por desconocimiento o resistencia, siguieron festejando en abril, lo que les ganó el apodo de “tontos”. Con el tiempo, esta confusión dio paso a una tradición única. Los norteamericanos, ingeniosos y burlones, transformaron el 1 de abril en el Día de las Bromas, una fecha para sorprender con travesuras y regalos divertidos. Lo que comenzó como un error histórico se convirtió en una celebración global, donde la creatividad y el humor son protagonistas. A pesar de su origen europeo, el Día de las Bromas trasciende fronteras. Hoy, empresas, medios y personas aprovechan esta fecha para conectar con audiencias mediante bromas ingeniosas, fortaleciendo lazos sociales y culturales. Es un recordatorio de cómo un malentendido puede evolucionar en algo positivo y entretenido. Fuentes adicionales: “The History of April Fools’ Day” (History.com) “April Fools’ Day: Origins and Traditions” (National Geographic) https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es