En el marco del proyecto Busca tu Espacio del British Council y CollectivoX
Caracas, febrero 2016. (AVANT GARDE RP).- Construir nuevos mecanismos para la difusión de la actividad cinematográfica nacional es el planteamiento detrás de Conexión Cannes – Venezuela, iniciativa que forma parte del abanico de propuestas realizadas por ‘Busca tu Espacio’, proyecto desarrollado por el British Council y la Asociación Civil CollectivoX, gracias al financiamiento de la Unión Europea como apoyo a la juventud venezolana.
Conceptualizado por María Isabel Acosta y Nicolás Gerardi, el proyecto Conexión Cannes – Venezuela prevé la proyección de los siete cortometrajes nacionales que participaron en el Short Film Corner del Festival de Cannes 2015, a fin de que el público caraqueño pueda admirar el trabajo de ocho realizadores locales.
Apasionados del arte de la cinematografía, Acosta y Gerardi decidieron dar vida a esta idea como una forma de apoyo a los productores nacionales de cortos, cuyas obras no cuentan con mecanismos de difusión, en particular dentro de los circuitos de cine, principales plataformas de exposición al público.
En su opinión, si bien herramientas como Youtube, Vimeo y Vine alientan a un número cada vez mayor de personas a adentrarse en el mundo de la creación audiovisual, también es cierto que las salas de cine dan poco espacio a proyectos independientes dentro de su programación.
“Nos parece un tanto ilógico que el cine venezolano tenga una presencia concreta en festivales internacionales y que sea realmente un problema investigarlo, disfrutarlo y replicarlo en nuestro país”, señalan los ideólogos del proyecto, quienes están detrás www.textvra.net una plataforma digital que ha servido para encausar sus intereses por la creación audiovisual, el diseño, el net.art, la crítica y la escritura.
Consideran además que la gran cantidad de producciones venezolanas de calidad están presionando la utilización de internet como canal de proyección de estos trabajos, así como la búsqueda de nuevos espacios para la exposición de las obras. De allí surgió la idea de crear una rama de textura que intentará explorar la representación de Venezuela en los festivales de cine a nivel mundial, iniciando con Cannes.
En el evento, que se llevará a cabo el viernes 17 de febrero a las 6:00 de la tarde en Sala Experimental del Centro Cultural Chacao de Caracas, además de la proyección de los cortos se realizará un cine foro con Marcos Olmos, Alan Ohep y Carolina Dávila, tres de los realizadores de los trabajos que se mostrarán, quienes compartirán sus experiencias como cineastas y como participantes en el festival francés.
Los cortos que se proyectarán son Anfibio, de Héctor Silva Núñez; El niño, de Valeria Valentina Bolívar; El retrato, de Alan Ohep; Disconnected, de Ricardo González y Ben Talar; No Jile, de Carolina Dávila; Caja de fósforos, de Juan Fermín; y Grazia, de Carlos Enrique Pérez. Ninguno de estas obras han sido exhibidas en el país y todos son realizados por directores menores de 35 años.
La cita es el próximo 17 de febrero en el Centro Cultural Chacao y la entrada es completamente gratuita. Para mayor información puede consultarse a través de las direcciones en twitter @busca_tuespacio y @CculturalChacao, en las direcciones web www.buscatuespacio.com.ve y www.centroculturalchacao.com y en las páginas de Facebook de Busca tu Espacio y Centro Cultural Chacao.
El Fascinante Origen del Día de las Bromas de Abril El Día de las Bromas de Abril, conocido también como “April Fools’ Day”, tiene raíces históricas sorprendentes. A mediados del siglo XVI, el Año Nuevo se celebraba entre el 25 de marzo y el 1 de abril. Todo cambió cuando un decreto del rey de Francia, conocido como el Edicto de Roussillon, trasladó esta festividad al 1 de enero. Sin embargo, la noticia no llegó a todos de inmediato. Muchas regiones francesas y colonias protestantes en América, por desconocimiento o resistencia, siguieron festejando en abril, lo que les ganó el apodo de “tontos”. Con el tiempo, esta confusión dio paso a una tradición única. Los norteamericanos, ingeniosos y burlones, transformaron el 1 de abril en el Día de las Bromas, una fecha para sorprender con travesuras y regalos divertidos. Lo que comenzó como un error histórico se convirtió en una celebración global, donde la creatividad y el humor son protagonistas. A pesar de su origen europeo, el Día de las Bromas trasciende fronteras. Hoy, empresas, medios y personas aprovechan esta fecha para conectar con audiencias mediante bromas ingeniosas, fortaleciendo lazos sociales y culturales. Es un recordatorio de cómo un malentendido puede evolucionar en algo positivo y entretenido. Fuentes adicionales: “The History of April Fools’ Day” (History.com) “April Fools’ Day: Origins and Traditions” (National Geographic) https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es