Es usual que los resultados en una disciplina deportiva se vinculen con la calidad del entrenamiento, la alimentación y el uso de los implementos adecuados. Sin embargo, muchas veces se olvida el efecto de la respiración y su correcta mecánica, la cual puede estar alterada por una obstrucción nasal que impide el rendimiento físico al 100% de la capacidad del deportista
Caracas, febrero 2016.- Ya se inició el calendario de competencias deportivas y muchas personas están entrenando para superar sus logros alcanzados en 2015 o para participar en su primera prueba. Son varios los elementos que pasan a ser preponderantes, entre ellos, la calidad de la respiración, que juega un papel decisivo a la hora de evaluar los resultados.
Al respecto, la Dra. Sajidxa Mariño, otorrinolaringóloga, especialista en cirugía endoscópica de nariz y senos paranasales, y presidente de la Sociedad Venezolana de Otorrinolaringología, explica: “En los deportistas la causa de obstrucción nasal más frecuente es por hipertrofia de cornetes, independientemente de si hay algún otro problema de base como desviación septal, porque los cornetes se llenan de sangre durante el ejercicio, comportándose como esponjas, lo cual dificulta la respiración nasal y obliga al deportista a hacerlo por la boca. En consecuencia, el aire que entra en el organismo es frío, sucio, sin la humedad ni la velocidad adecuada para su utilización máxima a nivel pulmonar, y por ello el rendimiento físico que se tiene no es del 100% de la capacidad del individuo”.
¿Cómo debe ser la respiración?
En el proceso normal de la respiración nasal se cumple un ciclo con varias funciones:
Limpiar el aire con las vibrisas o pelos que se encuentran en la entrada de los
orificios nasales.
Humedecer el aire con el moco que produce la nariz y los senos
paranasales. En condiciones normales la cantidad es entre 1 litro y 1 ½ litro por día.
Calentar el aire al circular por la nariz y los senos paranasales y darle la
velocidad adecuada para que llegue a los pulmones a realizar el intercambio gaseoso en los bronquios. En este proceso y por la anatomía particular de la nariz, los cornetes – que también son llamados turbinas- actúan dándole al aire un movimiento turbinal para que llegue con la difusión y la velocidad adecuada a los bronquios a hacer el intercambio gaseoso de oxígeno-anhídrido carbónico. De cumplirse este ciclo nasal, el organismo rinde a un máximo.
No le tema a la solución
Cuando ocurre el agrandamiento de los cornetes esto se convierte en una obstrucción nasal, que conlleva a que el deportista tenga una respiración oral.
Agrega la Dra. Mariño que influyen otros factores como el uso de caretas, por ejemplo: los catchers en el béisbol, los que practican esgrima o kendo, los que usan casco como en el motocross y los pilotos de carreras de autos. Asimismo, los nadadores debido a los químicos de las piscinas, los montañistas y corredores que están en contacto con la flora y otros alérgenos que pueden desencadenar crisis, lo cual se agrava si padecen rinitis alérgica.
Muchos deportistas no acuden a la consulta con el otorrinolaringólogo porque temen que la solución sea una operación en el quirófano, que los aleje por un tiempo de su práctica. Sin embargo, desde hace cinco años, la Dra. Mariño ha sido pionera en trabajar con la técnica del láser diodo en el consultorio, con resultados comprobados en más de 300 pacientes, entre ellos, atletas y principiantes.
El procedimiento es sencillo, solo se necesita entre una hora y 90 minutos para la preparación del paciente, luego se efectúa en 10 minutos, sin dolor ni sangrado, no se colocan tapones posteriormente, no requiere hospitalización ni extensos reposos y puede ser realizado tanto en niños como en adultos.
La especialista subraya: “Esta técnica es válida siempre y cuando no exista una desviación de tabique horizontal, con una obstrucción del 100% de la fosa nasal. La mejoría puede ser hasta del 80%, pero es importante aclarar que con cualquier técnica, con cualquier aparato que se utilice, en toda persona que tenga hipertrofia de cornetes, si no tiene un tratamiento médico posoperatorio y control una vez al año, estas estructuras volverán a crecer”.
Luego de la intervención con láser diodo en el consultorio el paciente deportista puede reincorporarse inmediatamente a sus actividades ordinarias y al entrenamiento deportivo a las 48 o 72 horas, excepto los nadadores que sí ameritan una semana. El uso de medicamentos posoperatorios no afecta el rendimiento ni las pruebas antidopping, porque el antihistamínico indicado rutinariamente vía oral, en estos casos se obvia y se maneja solamente el tratamiento inhalado de absorción mínima para no tener complicaciones”, destaca la Dra. Mariño.
Para mayor información consulte en sus redes sociales: Facebook: Otorrino Dra. Sajidxa Mariño, Twitter: @respiralibre y al teléfono: 0416.635.79.09
El Fascinante Origen del Día de las Bromas de Abril El Día de las Bromas de Abril, conocido también como “April Fools’ Day”, tiene raíces históricas sorprendentes. A mediados del siglo XVI, el Año Nuevo se celebraba entre el 25 de marzo y el 1 de abril. Todo cambió cuando un decreto del rey de Francia, conocido como el Edicto de Roussillon, trasladó esta festividad al 1 de enero. Sin embargo, la noticia no llegó a todos de inmediato. Muchas regiones francesas y colonias protestantes en América, por desconocimiento o resistencia, siguieron festejando en abril, lo que les ganó el apodo de “tontos”. Con el tiempo, esta confusión dio paso a una tradición única. Los norteamericanos, ingeniosos y burlones, transformaron el 1 de abril en el Día de las Bromas, una fecha para sorprender con travesuras y regalos divertidos. Lo que comenzó como un error histórico se convirtió en una celebración global, donde la creatividad y el humor son protagonistas. A pesar de su origen europeo, el Día de las Bromas trasciende fronteras. Hoy, empresas, medios y personas aprovechan esta fecha para conectar con audiencias mediante bromas ingeniosas, fortaleciendo lazos sociales y culturales. Es un recordatorio de cómo un malentendido puede evolucionar en algo positivo y entretenido. Fuentes adicionales: “The History of April Fools’ Day” (History.com) “April Fools’ Day: Origins and Traditions” (National Geographic) https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es