Una serie de talleres literarios para mayores de 17 años de edad, serán dictados en la Biblioteca Los Palos Grandes a partir del próximo viernes 19 de febrero, como parte de la programación diseñada por Cultura Chacao para celebrar el 5to aniversario de este espacio destinado a fomentar la lectura, la creatividad y el encuentro ciudadano.
Del 19 de febrero al 15 de abril se dictarán dos talleres: “Lo siniestro en la poesía venezolana”, los días viernes de 2 a 4 p.m., bajo la guía de Luis Barboza, en el que se abordarán algunos temas y tópicos de distintos poemas venezolanos del siglo XX y el siglo XXI; y “La violencia en la narrativa venezolana reciente”, los viernes de 5:30 a 7:30 p.m., a cargo de Ronald Sanoja, donde se explorarán y compararán los distintos tipos de violencia que aparecen representados en la literatura venezolana contemporánea, en autores como Lucas García París, Adriano González León, Salvador Garmendia, Sergio Dahbar, Elisa Lerner, Eduardo Sánchez Rugeles y Héctor Torres, entre otros.
Asimismo, del 20 de febrero al 02 de abril se ofrecerá el taller “La secuencialidad de las historias televisivas: Series”, a ser dictado por Daniel Klie los días sábados de 11:30 a.m. a 1:30 p.m., en el que se indagará sobre personajes televisivos y la influencia que tienen de la literatura, además se analizarán series de televisión como Mr. Robot, House of Cards, Black Mirror, Héroes, Flash y Daredevil, Agents of Shield, Powers, Gravity Falls, Más allá del jardín, Game of Thrones, Sherlock y Jekyll and Hyde, entre otras.
Por otra parte, del 11 de marzo al 22 de abril se podrá participar en el taller “La edición como género literario”, que dictará Alberto Sáez los días viernes de 5:30 a 7:30 p.m., sobre el mundo de las editoriales desde la perspectiva que la edición y el diseño pueden otorgar a través de la lectura de textos literarios, y de los aspectos históricos de la edición, qué es un editor y el catálogo como obra; mientras que del 30 de marzo al 04 de mayo será dictado por Luzangelly Medina el taller “Promoción de nuevos proyectos culturales”, los miércoles de 5 a 7 p.m., en torno al desarrollo de los mecanismos de promoción para nuevos proyectos culturales, literarios y emprendimientos desde el ámbito de las comunicaciones, las RRPP, el mercadeo y las redes sociales.
Las personas interesadas en participar en estos talleres deben inscribirse previamente a través de los correos [email protected] o [email protected] o por el teléfono 0212-326.4827. El costo es de Bs. 500 cada uno.
Cabe destacar que también se ofrecerá un taller gratuito (previa inscripción) para público entre 12 y 17 años de edad, que bajo el título “Más allá del cuento” será dictado por Lisneth Molina del 20 de febrero al 26 de marzo, los días sábados de 10 a 11 a.m. Durante este taller se buscará estimular y afianzar el hábito de leer, de forma dinámica y lúdica, a través de lecturas de cuentos y micro relatos, en ellos: De cómo Panchito Mandefuá cenó con el niño Jesús de José Rafael Pocaterra, El diente roto de Pedro Emilio Coll, La “i” latina de José Rafael Pocaterra y La otra señorita de Oscar Guaramato.
Para mayor información, visitar la página web cultura.chacao.gob.ve, o seguir las cuentas de Twitter: @culturachacao / @BibiotlecaLPG Facebook: culturachacao.org e Instagram: culturachacao
El Fascinante Origen del Día de las Bromas de Abril El Día de las Bromas de Abril, conocido también como “April Fools’ Day”, tiene raíces históricas sorprendentes. A mediados del siglo XVI, el Año Nuevo se celebraba entre el 25 de marzo y el 1 de abril. Todo cambió cuando un decreto del rey de Francia, conocido como el Edicto de Roussillon, trasladó esta festividad al 1 de enero. Sin embargo, la noticia no llegó a todos de inmediato. Muchas regiones francesas y colonias protestantes en América, por desconocimiento o resistencia, siguieron festejando en abril, lo que les ganó el apodo de “tontos”. Con el tiempo, esta confusión dio paso a una tradición única. Los norteamericanos, ingeniosos y burlones, transformaron el 1 de abril en el Día de las Bromas, una fecha para sorprender con travesuras y regalos divertidos. Lo que comenzó como un error histórico se convirtió en una celebración global, donde la creatividad y el humor son protagonistas. A pesar de su origen europeo, el Día de las Bromas trasciende fronteras. Hoy, empresas, medios y personas aprovechan esta fecha para conectar con audiencias mediante bromas ingeniosas, fortaleciendo lazos sociales y culturales. Es un recordatorio de cómo un malentendido puede evolucionar en algo positivo y entretenido. Fuentes adicionales: “The History of April Fools’ Day” (History.com) “April Fools’ Day: Origins and Traditions” (National Geographic) https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es