La gira internacional que comenzó en Guayaquil continuará en Nueva York, Montreal, Toronto y Calgary
El Profesor Briceño retoma el material de su primer espectáculo en solitario para mostrarlo al mundo. Briceño lo cuenta todo es un show de Stand Up Comedy que cuenta con tres años de taquillas agotadas en toda Venezuela y que presenta las rutinas de la cotidianidad del actor, director, humorista, coach y profesor universitario, conocido por su atinado humor y sus comentarios inteligentes en torno a cualquier situación.
El público tendrá la oportunidad de ver cómo el Profesor Briceño hace comedia a partir de sus experiencias más recientes, en la que toca su faceta como padre de dos niñas (y de la que concluye que hay cierta incapacidad de los hombres para desarrollarla). También hablará de temas tan diversos como el uso particular de las palabras en los venezolanos, los mensajes ocultos en las canciones infantiles o productos que él quisiera crear.
Esta es una invitación para los venezolanos que viven en Nueva York, Calgary, Toronto y Montreal, pero también para la comunidad de habla hispana de otros países que se encuentran en esas ciudades. A través de las rutinas de Briceño lo cuenta todo, el público podrá identificar las muchas coincidencias que existen en el idioma, las costumbres, las elecciones políticas y las maneras de afrontar la cotidianidad.
José Rafael Briceño ha sido profesor de oratoria y artes en la Universidad Católica Andrés Bello, en Caracas, en la Organización Miss Venezuela, ha hecho teatro a lo largo de su vida y es locutor un programa de radio en el primer circuito radial del país. También es presentador de Reporte Semanal, un programa de televisión por suscripción para Vivoplay.net en el que ahonda en la situación política venezolana y las principales noticias internacionales desde su perspectiva aguda. También se desempeña como locutor de voces en off para documentales y comerciales. Recientemente ha dirigido los montajes ¡Pero tenemos Tania! Y Queridas psicóticas, que también escribió.
El exitoso Stand Up Comedy Briceño lo cuenta todo es una producción de Jorgita Rodríguez y Claudio Fernández, en una presentación de VayaAlTeatro.com.
FUNCIONES:
• Nueva York: Jueves 28 de abril, a las 8:00 pm, en el House of Yes, 2 Wyckoff Ave, Brooklyn, NY 11237. Entradas: Arepera Guacuco y Vía Eventbrite. Más información: @VenezuelanNights y www.venezuelannights.com
• Montreal: Viernes 29 de abril, a las 7:00 pm, en la Salle Sylvaine-Lelèvre – Collège de Maisonneuve. Entradas: www.canadaconhumor.ca. Más información: +1 (514) 296-3942, [email protected], Twitter : @sorayabenitez.
• Toronto: Sábado 30 de abril, a las 7:00 pm, en el Randolph Theatre. Entradas: www.productionsomg.com y www.profesorbriceno.bpt.me. Más información: +1 (647) 767-3512, +1 (647) 784-4945, [email protected], [email protected]. Twitter: @Productionsomg y @VzlanosTO.
• Calgary: Domingo 1º de mayo, a las 4:00 pm, en el Evergreen Theatre. Entradas: www.canadaconhumor.ca. Más información +1 (403) 836-9094, [email protected] , Twitter: @canadaconhumor.
Más información: @profesorbriceno y @VayaAlTeatro en Twitter e Instagram // y www.vayaalteatro.com.
El Fascinante Origen del Día de las Bromas de Abril El Día de las Bromas de Abril, conocido también como “April Fools’ Day”, tiene raíces históricas sorprendentes. A mediados del siglo XVI, el Año Nuevo se celebraba entre el 25 de marzo y el 1 de abril. Todo cambió cuando un decreto del rey de Francia, conocido como el Edicto de Roussillon, trasladó esta festividad al 1 de enero. Sin embargo, la noticia no llegó a todos de inmediato. Muchas regiones francesas y colonias protestantes en América, por desconocimiento o resistencia, siguieron festejando en abril, lo que les ganó el apodo de “tontos”. Con el tiempo, esta confusión dio paso a una tradición única. Los norteamericanos, ingeniosos y burlones, transformaron el 1 de abril en el Día de las Bromas, una fecha para sorprender con travesuras y regalos divertidos. Lo que comenzó como un error histórico se convirtió en una celebración global, donde la creatividad y el humor son protagonistas. A pesar de su origen europeo, el Día de las Bromas trasciende fronteras. Hoy, empresas, medios y personas aprovechan esta fecha para conectar con audiencias mediante bromas ingeniosas, fortaleciendo lazos sociales y culturales. Es un recordatorio de cómo un malentendido puede evolucionar en algo positivo y entretenido. Fuentes adicionales: “The History of April Fools’ Day” (History.com) “April Fools’ Day: Origins and Traditions” (National Geographic) https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es