CICLO JOYAS DEL CINE MUSICAL NORTEAMERICANO
Sala Experimental del CCCH-Centro Cultural Chacao
16, 29 y 31 de marzo a las 6:00 pm
Entrada libre
La Fundación Margot Benacerraf, la Embajada de Estados Unidos en Venezuela y el Centro Cultural Chacao, se unen para mostrar una selección de verdaderos clásicos del cine musical, que inició con “El Cantante de jazz”, la primera película con sonido sincronizado de la historia:
· Miércoles 16 de Marzo: Top Hat. Mark Sandrich (1935)
Jerry Travers, un astro de la comedia musical americana, llega a Londres y se instala en la habitación del productor de su obra, Horace Hardwick. El azar le hace conocer a la bella modelo Dale Tremont, quien se aloja en la habitación de abajo. Ella le toma, erróneamente, por Hardwick y, al enterarse de que está casado, le rechaza y viaja con su jefe, el modisto Alberto Beddini, a Venecia, donde, por despecho, se casará con él.
· Martes 29 de marzo: Ziegfeld Follies. Vincent Minelli (1945)
Comedia musical dirigida, escrita y protagonizada por diversos directores (Minnelli, Roy Del Ruth, Robert Lewis, George Sidney, Lemuel Ayers), guionistas y estrellas de la Metro-Goldwyn-Maye, que fue premiada como Mejor Comedia Musical en el Festival de Cannes.
· Jueves 31 de marzo: An American in Paris. Vicent Minelli (1951)
Terminada la Segunda Guerra Mundial, Jerry Mulligan (Gene Kelly), un pintor americano, se queda en París y expone sus cuadros, que nadie compra, en Montparnasse. Un día tiene la suerte de conocer a una americana millonaria que decide promocionarlo. Al mismo tiempo, conoce a una dependienta y se enamora de ella.
FORO MÁS ALLÁ DEL ACCESO
Sala La Viga del CCCH
Jueves 17 de marzo a las 8:30 am
Entrada libre
En el marco del Mes de la mujer, la Embajada de Estados Unidos, Voces Vitales Venezuela, Facilitarte, EmpoderaRSE y el Centro Hispanoamericano para la Mujer, FREYA, realizarán el foro “La Igualdad de oportunidades en las empresas. Más allá del acceso”. El evento contará con la presencia de la estadounidense Ludy Green, una de las más grandes especialistas en el empoderamiento económico de la mujer, la violencia doméstica y la conciliación vida-trabajo.
POESÍA REUNIDA
Sala La Experimental del CCCH
17, 18 y 19 de marzo a las 7:00 pm
Entrada Libre
Vuelve al Centro Cultural Chacao “Poesía reunida”, una programación de recitales, encuentros poéticos y música, entre otras actividades. Se presentará una serie de creadores de distintas generaciones en jornadas gratuitas que acercarán al público a la esencia y el valor de la palabra, en vísperas del Día Mundial de la Poesía. El jueves 17 de marzo, el panel de poetas invitados estará conformado por los jóvenes Pamela Rahn, Carlos Katán, Gabriela Cunemo, Benjamin Matos y Diana Moncada, con la presentación de Astrid Lander, con música del Dj Manuel Lebón. Al día siguiente, se presentará Pier Paolo Pasolini en la voz de Luigi Sciamanna, donde el actor habla sobre el brillante cineasta italiano, con el músico Armando Álvarez como invitado especial. “Poesía en convergencia” lleva por título el tercer evento, que reunirá a los poetas Cecilia Ortiz, José Antonio Parra y Hernán Zamora, con la presentación de Kira Kariakin.
VENEZOLANOS DESESPERADOS
Teatro del CCCH-Centro Cultural Chacao
Sábado 26 a las 7:00 pm y domingo 27 de marzo a las 5:00 pm
Entradas a la venta en la taquilla del teatro o por www.ticketmundo.com
En Venezuela, la idea de emigrar es recurrente. Por alguna razón creemos que cualquier país es mejor que el nuestro. Irónicamente, el emigrante pasa la vida extrañando lo que tuvo y que sólo en la distancia logró valorar. Con las actuaciones protagónicas de Astrid Carolina Herrera, Jean Carlo Simanca, Hilda Abrahamz, Luis Gerónimo Abreu, Beba Rojas, Amanda Gutiérrez, Juan Carlos García y Maria Gabriela Silva, “Venezolanos Desesperados” es una obra teatral humorística e irónica que nos invita a reflexionar sobre las miles de razones que existen para quedarnos en Venezuela.
TALLER LA MÁQUINA DE ILUSTRAR
Dictado por Gerald Espinoza
Del 30 de marzo al 22 de abril
Miércoles y viernes de 4:00 a 7:00 pm
Taller teórico-práctico que propone una experiencia muy completa, con herramientas de conceptualización y creatividad para el desarrollo de ideas visuales más interesantes, originales y potentes. El objetivo es aprender sobre el lenguaje de la ilustración para revistas, libros, afiches y diseño de personajes. Comprenderá ocho sesiones en las que se distribuirán temas como la idea, el storyboard, la composición, la creación de personajes, el guiño, el color y el ritmo. Para cada una de las clases los participantes deberán llevar materiales de bajo costo. Los interesados deben formalizar su inscripción en extensió[email protected]
ESCENARIO ECONÓMICO Y POLÍTICO
Teatro del CCCH-Centro Cultural Chacao
Jueves 31 de marzo a las 5:00 pm
Entrada libre
Tras el éxito de Lo que viene: La política y la economía en 2016, evento realizado en noviembre de 2015 en el CCCH, Prodavinci apuesta de nuevo por invitar a un panel de expertos que disertará alrededor de la realidad política y económica venezolana y las perspectivas en el corto, mediano y largo plazo.
CLASE MAGISTRAL CON JOSÉ TOMÁS JIMÉNEZ
Dirigido a músicos del flamenco
Jueves 31 de marzo a las 10:00 am
Inscripciones por el correo extensió[email protected]
A propósito de la Temporada de Flamenco 2016 de la Embajada de España, el guitarrista José Tomás Jiménez tiene dos funciones previstas en Venezuela el 1 y 2 de abril, pero antes ofrecerá una clase magistral a músicos interesados en el género español por excelencia. Jiménez (Ciudad Real, España, 1988) es licenciado en Guitarra Flamenca por el Conservatorio Superior de Música ‘Rafael Orozco’ de Córdoba. Ha sido 1º Premio de Guitarra Solista en el X Certamen de Jóvenes Flamencos de Córdoba (2012) y 1º Premio Trofeo ‘Bordón Minero’ en el Festival Internacional del Cante de las Minas de La Unión (2014). Ha actuado en España, Suecia, Marruecos y Japón, entre otros países.
GERALD ESPINOZA. NADA ES PERMANENTE
Sala La Caja del CCCH-Centro Cultural Chacao
Del 14 de febrero al 3 de abril
Lunes a jueves de 1:00 pm a 7:00 pm y los domingos de 11:00 am a 5:00 pm
Entrala libre
Curada por Alberto Asprino, “Nada es permanente” es una exposición en la que Gerald Espinoza, a través de la superposición de imágenes, pretende simular lo que pasa con nuestra mirada: capas de información visual que reflejan los continuos cambios de atención que experimentamos en nuestra vida cotidiana.
El CCCH-Centro Cultural Chacao ofrece un programa permanente de visitas guiadas para todos nuestros espacios, dirigido a todo público.
Contáctanos a través de: extensió[email protected] o por el teléfono 0212-953.39.90
El Fascinante Origen del Día de las Bromas de Abril El Día de las Bromas de Abril, conocido también como “April Fools’ Day”, tiene raíces históricas sorprendentes. A mediados del siglo XVI, el Año Nuevo se celebraba entre el 25 de marzo y el 1 de abril. Todo cambió cuando un decreto del rey de Francia, conocido como el Edicto de Roussillon, trasladó esta festividad al 1 de enero. Sin embargo, la noticia no llegó a todos de inmediato. Muchas regiones francesas y colonias protestantes en América, por desconocimiento o resistencia, siguieron festejando en abril, lo que les ganó el apodo de “tontos”. Con el tiempo, esta confusión dio paso a una tradición única. Los norteamericanos, ingeniosos y burlones, transformaron el 1 de abril en el Día de las Bromas, una fecha para sorprender con travesuras y regalos divertidos. Lo que comenzó como un error histórico se convirtió en una celebración global, donde la creatividad y el humor son protagonistas. A pesar de su origen europeo, el Día de las Bromas trasciende fronteras. Hoy, empresas, medios y personas aprovechan esta fecha para conectar con audiencias mediante bromas ingeniosas, fortaleciendo lazos sociales y culturales. Es un recordatorio de cómo un malentendido puede evolucionar en algo positivo y entretenido. Fuentes adicionales: “The History of April Fools’ Day” (History.com) “April Fools’ Day: Origins and Traditions” (National Geographic) https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es