El 13 de abril en la Biblioteca de Los Palos Grandes
(Caracas, abril 2016) En plena era de la fotografía digital, aún hay quien se aventure por el mundo con sus carretes de 35 mm a capturar lo que sus ojos y su cámara ven y plasmar en palabras lo que su corazón siente.
Apasionado por las imágenes, pero aún más por la humanidad detrás del lente, Andrés San Juan es un talentoso fotógrafo venezolano radicado en Madrid, que llega a Caracas con su propuesta Guaicaipuro Pop, la calle hecha arte, el día a día hecho un poster.
Como artista, Andrés se ha dedicado principalmente a la fotografía ‘callejera’, retratando la realidad a su manera, sin prejuicios, de manera irreverente y sincera. “Mi fotografía plasma lo sencillo, la calle y quiere hacerla una expresión en sí misma. Es el marco con que este venezolano limita la cotidianidad del mundo. Eso es Guicaipuro Pop… es una muestra, un registro de que existo, de que estoy ‘pasando’. Es el retrato vivo de mi miedo a morir sin haber hecho nada que evite que me arrepienta de viejo. Mi trabajo retrata la calle, vive en la calle, no juzga, comparte”, explica el Andrés San Juan.
Hijo de los ochenta, San Juan es un viajero empedernido que incluso cuando duerme, “mantiene un ojo cerrado y el otro abierto”, como las historias que en su infancia le contaba su madre acerca del cacique Guaicaipuro.
Su técnica se basa en la fotografía analógica, el fuerce de la película y el cruce del revelado, lo que le permite obtener un grano denso, contraste alto y colores saturados y alterados. Resultado que posteriormente es intensificado de manera digital. De esta forma Andrés San Juan logra una textura ‘sucia’ en la fotografía que contrasta así con el sujeto de la misma. Como lo describe el propio artista, “es lo crudo y lo estético, la bella y la bestia, el día a día y el arte”.
Entre sus más destacados trabajos se puede mencionar Sudaca Frames: Por la carretera, libro inédito que documenta la cotidianidad de siete países (Irlanda, Portugal, Marruecos, Francia, España, Egipto y el sureste asiático: Tailandia, Camboya, Vietnam y Laos) a través de imágenes callejeras, tomadas a lo largo de travesías de siete días por carreteras secundarias. No son los grandes monumentos ni los clásicos paisajes o costumbres conocidas lo que plasma Andrés, sino el verdadero día a día de quienes allí habitan, sus emociones y situaciones.
Previamente Andrés desarrollo Sudaca Frames: Madrid sin colores, una propuesta en blanco y negro mucho más personal, cuyas fotografías, van acompañadas por un breve recuerdo que involucra experiencias reales del artista. “Es un año completo de mi vida en el que fotografíe lo que estaba a mi alrededor, lo que forma parte de mí, la vida según las estaciones, etc.” agrega San Juan.
Para presentar su propuesta artística, de la mano de Cultura Chacao, Andrés la Charla: Sumando Lectores – Sudaca Frames, el próximo 13 de abril en una conversatorio sobre su experiencia. Para mayor información acerca de los eventos, visite: http://cultura.chacao.gob.ve/
El Fascinante Origen del Día de las Bromas de Abril El Día de las Bromas de Abril, conocido también como “April Fools’ Day”, tiene raíces históricas sorprendentes. A mediados del siglo XVI, el Año Nuevo se celebraba entre el 25 de marzo y el 1 de abril. Todo cambió cuando un decreto del rey de Francia, conocido como el Edicto de Roussillon, trasladó esta festividad al 1 de enero. Sin embargo, la noticia no llegó a todos de inmediato. Muchas regiones francesas y colonias protestantes en América, por desconocimiento o resistencia, siguieron festejando en abril, lo que les ganó el apodo de “tontos”. Con el tiempo, esta confusión dio paso a una tradición única. Los norteamericanos, ingeniosos y burlones, transformaron el 1 de abril en el Día de las Bromas, una fecha para sorprender con travesuras y regalos divertidos. Lo que comenzó como un error histórico se convirtió en una celebración global, donde la creatividad y el humor son protagonistas. A pesar de su origen europeo, el Día de las Bromas trasciende fronteras. Hoy, empresas, medios y personas aprovechan esta fecha para conectar con audiencias mediante bromas ingeniosas, fortaleciendo lazos sociales y culturales. Es un recordatorio de cómo un malentendido puede evolucionar en algo positivo y entretenido. Fuentes adicionales: “The History of April Fools’ Day” (History.com) “April Fools’ Day: Origins and Traditions” (National Geographic) https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es