Solo 187.000 de los 320 millones de usuarios de Twitter forman parte de este insigne club. El distintivo, además de atribuirles un rango superior, está pensado para proteger su identidad de los suplantadores (las cuentas falsas que se hacen pasar por perfiles de ‘celebrities’) y, de ese modo, garantizar la credibilidad del servicio.
Hasta hace no mucho, entrar a formar parte del selecto grupo era algo que los usuarios ni siquiera podían plantearse. No había una forma directa de pedirlo. Sin embargo, la solicitud de admisión se hizo más sencilla hace tan solo unas semanas. Desde entonces, cualquier interesado puede demandar la verificación de su perfil a través de un formulario online. Pero eso no quiere decir que vayan a dar luz verde a cualquiera.
El problema es que no todo el mundo sabe que los requisitos para conseguir el ‘tick’ azul siguen siendo más o menos los mismos, lo que cambió fue el procedimiento. Los cibercriminales, siempre dispuestos a sacar partido a cada oportunidad que se presente, vieron en esta discrepancia entre la realidad y la percepción de los tuiteros un río revuelto donde pescar.
Cuentas falsas pero con aspecto creíble (con nombres como ‘Verified Accounts’ y el logo de Twitter como foto de perfil, por ejemplo) han comenzado a publicar mensajes ofreciendo la verificación a los muchos usuarios que desean ser parte de la élite de los 140 caracteres. Sus publicaciones suelen ir acompañadas de un enlace (acortado) que, supuestamente, conduce a la ansiada obtención del ‘tick’ azul.
Lejos de cumplir con su promesa, estos perfiles fraudulentos llevan a una página que bien podría parecer legítima (con un diseño similar al de Twitter y textos que hablan de la verificación), pero que en realidad es una trampa diseñada para recabar datos como la dirección de correo electrónico, el nombre de usuario o la contraseña de sus víctimas.
En cuanto el usuario introduce esta información, los atacantes tienen todo lo necesario para secuestrar su cuenta y emplearla para fines maliciosos como el ‘spam’ o la distribución de ‘malware’. Y esto puede ser aún más complicado si el usuario que ha picado el anzuelo reutiliza contraseñas, pues le “estaría otorgando” acceso a todos los demás servicios en los que se haya registrado con la misma.
Hay consejos que desde Panda Security, recomendamos seguir para evitar caer en este tipo de señuelos. En primer lugar, no hacer click en los enlaces acortados cuyo destino es desconocido salvo que procedan de fuentes totalmente confiables. Además, un poco de sentido común: si Twitter ya conoce tu nombre de usuario y tu correo, ¿por qué vuelve a pedirlos? Sospecha cuando un servicio pregunte cosas que debería saber.
Por último, activa la verificación en dos pasos siempre que se encuentre disponible. De ese modo, incluso si los atacantes se hacen con tu contraseña, necesitarán acceso físico a tu teléfono móvil para acceder a tu cuenta, lo que dificulta bastante su tarea y puede hacer que desistan de atacarte e por una presa más fácil.
Con todo esto, y una buena solución de ciberseguridad capaz de defenderte del ‘malware’, puedes reducir significativamente los riesgos de ser víctima de esta amenaza a la integridad de tu perfil en Twitter.
El Fascinante Origen del Día de las Bromas de Abril El Día de las Bromas de Abril, conocido también como “April Fools’ Day”, tiene raíces históricas sorprendentes. A mediados del siglo XVI, el Año Nuevo se celebraba entre el 25 de marzo y el 1 de abril. Todo cambió cuando un decreto del rey de Francia, conocido como el Edicto de Roussillon, trasladó esta festividad al 1 de enero. Sin embargo, la noticia no llegó a todos de inmediato. Muchas regiones francesas y colonias protestantes en América, por desconocimiento o resistencia, siguieron festejando en abril, lo que les ganó el apodo de “tontos”. Con el tiempo, esta confusión dio paso a una tradición única. Los norteamericanos, ingeniosos y burlones, transformaron el 1 de abril en el Día de las Bromas, una fecha para sorprender con travesuras y regalos divertidos. Lo que comenzó como un error histórico se convirtió en una celebración global, donde la creatividad y el humor son protagonistas. A pesar de su origen europeo, el Día de las Bromas trasciende fronteras. Hoy, empresas, medios y personas aprovechan esta fecha para conectar con audiencias mediante bromas ingeniosas, fortaleciendo lazos sociales y culturales. Es un recordatorio de cómo un malentendido puede evolucionar en algo positivo y entretenido. Fuentes adicionales: “The History of April Fools’ Day” (History.com) “April Fools’ Day: Origins and Traditions” (National Geographic) https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es