La trombosis es una enfermedad que mata más que muchas enfermedades conocidas
*Cada 13 de octubre se conmemora el Día Mundial de la Trombosis, una enfermedad ignorada.
*Este año Bayer, la Sociedades Venezolana de Medicina Interna y de Cardiología activan la campaña #Muévete para fomentar crear conciencia sobre la prevención de la trombosis.
Caracas, octubre de 2016. Los coágulos sanguíneos son la raíz subyacente de las 3 principales causas de muerte cardiovascular en el mundo (infarto del miocardio, ictus y tromboembolismo venoso). Específicamente en el mundo occidental, cada 37 segundos alguien muere por un coágulo de sangre en las venas profundas o en los pulmones. Sin embargo, la brecha de información sobre los peligros de esta condición de salud es un factor a considerar.
“Si bien la trombosis es totalmente prevenible y tratable, es necesario sensibilizar a población y destacar que puede ser más frecuente de lo que se piensa. Apenas un 8% de los venezolanos piensa que los coágulos de sangre son amenazantes para la vida, según una encuesta realizada por Bayer en el país en el año 2014. Se resalta que los encuestados entre 18-24 años de edad, a diferencia de los mayores de 55, siguen pensando que los accidentes de tránsito, el cáncer de mama o el SIDA representan un mayor riesgo para su vida que un coágulo de sangre”. Así lo señala la presidenta de la Sociedad Venezolana de Medicina Interna, Maritza Durán, a propósito del Día Mundial de la Trombosis que se conmemora este 13 de octubre.
“Un émbolo puede ocurrir en cualquier hombre o mujer a cualquier edad y su riesgo se incrementa al estar sentado por más de 90 minutos ya sea en la oficina, por motivo de viaje o por cualquier otra razón. Para resaltar la importancia de moverse con regularidad durante el día, Bayer junto a la Sociedad Venezolana de Medicina Interna y la Sociedad Venezolana de Cardiología, llevan adelante la campaña #Muévete, que invita a tomar conciencia sobre el tromboembolismo venoso (TEV), los factores de riesgo, los síntomas y las medidas de prevención”. Explica Durán.
El estudio realizado mediante encuesta online en 20 países, incluyendo a mil personas en Venezuela, reflejó además desconocimiento en torno a los síntomas de la trombosis. “Cuando se forma un coágulo, éste puede desprenderse y desplazarse a través del torrente sanguíneo hasta atascarse en los vasos sanguíneos del cerebro, los pulmones, el corazón o en otra zona. Los síntomas en caso de bloquearse el flujo sanguíneo en las venas de la pierna o el muslo son cambios en el color y la temperatura de la piel (enrojecimiento y calentamiento), dolor en la pierna e inflamación de la zona”, agrega Durán.
Además de la inactividad, los viajes y los largos períodos de inmovilización temporal, entre las principales causas del tromboembolismo venoso, se encuentran el sobrepeso u obesidad, el tabaquismo, una cirugía mayor, el embarazo, el uso de estrógenos, los antecedentes familiares y algunas enfermedades como el cáncer o el lupus.
Acerca del Día Mundial de la Trombosis
La fecha del Día Mundial de la Trombosis, 13 de octubre, fue elegido para celebrar el cumpleaños de Rudolf Virchow, no para celebrar el cumpleaños, sino para tomar ese día y dedicarlo a dar a crear conciencia sobre la trombosis, el médico alemán y patólogo que primero inventó el término “trombosis”, y fue el autor de numerosos trabajos que avanzaron nuestra comprensión de la misma. Para obtener información sobre el Día Mundial de la Trombosis, por favor visite WorldThrombosisDay.org, y mantenerse en contacto con ISTH en Facebook (WorldThrombosisDay) y Twitter (ThrombosisDay).
Los coágulos de sangre pueden ocurrirle a cualquier persona, a cualquier edad. Por lo tanto, es importante dar a conocer y aprender acerca de los síntomas y factores de riesgo en WorldThrombosisDay.org. Las personas en riesgo o con síntomas deben hablar con su médico y compartir esta información con otros.
El Fascinante Origen del Día de las Bromas de Abril El Día de las Bromas de Abril, conocido también como “April Fools’ Day”, tiene raíces históricas sorprendentes. A mediados del siglo XVI, el Año Nuevo se celebraba entre el 25 de marzo y el 1 de abril. Todo cambió cuando un decreto del rey de Francia, conocido como el Edicto de Roussillon, trasladó esta festividad al 1 de enero. Sin embargo, la noticia no llegó a todos de inmediato. Muchas regiones francesas y colonias protestantes en América, por desconocimiento o resistencia, siguieron festejando en abril, lo que les ganó el apodo de “tontos”. Con el tiempo, esta confusión dio paso a una tradición única. Los norteamericanos, ingeniosos y burlones, transformaron el 1 de abril en el Día de las Bromas, una fecha para sorprender con travesuras y regalos divertidos. Lo que comenzó como un error histórico se convirtió en una celebración global, donde la creatividad y el humor son protagonistas. A pesar de su origen europeo, el Día de las Bromas trasciende fronteras. Hoy, empresas, medios y personas aprovechan esta fecha para conectar con audiencias mediante bromas ingeniosas, fortaleciendo lazos sociales y culturales. Es un recordatorio de cómo un malentendido puede evolucionar en algo positivo y entretenido. Fuentes adicionales: “The History of April Fools’ Day” (History.com) “April Fools’ Day: Origins and Traditions” (National Geographic) https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es