Antes que EE.UU.
La serie regresa el domingo 29 de enero a las 9:00 pm. Carrie-Anne Moss se incorpora al elenco como la Dra. Athena Morrow.
Caracas, enero 2017. – El canal AMC anuncia el estreno de la segunda temporada de la aclamada serie utópica “Humans”, para el domingo 29 de enero, a las 9:00 pm. Los fanáticos de la historia de los Synths podrán ver una maratón de la primera entrega el sábado 28 (episodios 1 a 4) y el domingo 29 (episodios 5 a 8), ambos días desde las 12:00 de mediodía. AMC Latinoamérica estrenará la nueva temporada semanas antes que su regreso a la TV Paga en Estados Unidos.
La serie escrita por Sam Vincent y Jonathan Brackely (“Spooks”, “Spooks: The Greater Good”) está ambientada en una realidad paralela y explora qué ocurre cuando se confunde el límite entre lo humano y lo tecnológico. El regreso de “Humans” contará con ocho episodios y retoma la historia meses luego de los eventos de la primera temporada. Niska sigue libre y en posesión del “Código de conciencia”. Su familia synth, Mia, Leo y Max, sin saber su paradero, siguen buscando su lugar en el mundo. Mientras tanto, la familia humana –los Hawkins- intenta reparar su frágil matrimonio. El pasado atormentará a los Hawkins, a medida que varios incidentes salen a flote donde los synths inexplicablemente empiezan a comportarse erráticamente. Las decisions de esta familia los atormentarán y se verán afectados por sus decisiones. Joe, Laura y sus hijos se encontrarán bajo un meticuloso escrutinio. Los synths, una forma de vida en plena evolución, pelean por su lugar en el mundo contra la vida establecida, la humanidad. La serie plantea una historia con múltiples aristas y narrativas que se pregunta, ¿quién decide qué significa estar vivo?
Carrie-Anne Moss (“The Matrix”, “Jessica Jones”) se une al reparto como la Dra. Athena Morrow, una experta en Inteligencia Artificial que se encuentra en una búsqueda, motivada por temas personales, para crear un nuevo tipo de conciencia para las máquinas. Además al elenco se suma Sam Palladio (“Nashville”) como Ed, el dueño de una cafetería que lucha por mantener su negocio familiar con vida; Marshall Allman (“True Blood” y “Prison Break”) interpreta a Milo Khoury, un joven multimillonario de Silicon Valley, fundador y CEO de una empresa líder en tecnología que tiene la intención de cambiar el mundo. Sonya Cassidy (“El Paraíso” y “Olympus”) como Hester, uno de los Synths más especiales del planeta, Letitia Wright (“Black Panther”) en el papel de Renie, una adolescente “sythie” que sufre de acoso por pertenecer a una subcultura de humanos que quieren ser Synths y Bella Dayne (“Man in the High Castle”) en el papel de Astrid, una berlinesa de espíritu libre que se verá desafiada con la aparición en su vida de alguien especial.
Acompañando a Parkinson, Goodman-Hill, Chan, Berrington, Morgan y Jeremiah, regresan de la primera temporada Lucy Carless, Theo Stevenson y Pixie Davies como Mattie, Toby y Sophie Hawkins, Neil Maskell como D.S. Peter Drummond y Ruth Bradley encarnando a D.I. Karen Voss.
La serie es producida por Kudos (“Utopia”, “Broadchurch”, “The Hour”) en asociación con Matador Films (“Real Humans”). Los showrunners son Derek Wax (“The Hour”, “Occupation”, “Lip Service”) y Chris Fry (“The Smoke”) para Kudos; Vincent and Brackely; Henrik Widman y Lars Lundström para Matador Films. La serie es producida por Paul Gilbert y dirigida por Lewis Arnold (“Broadchurch”), Carl Tibbetts (“Black Mirros: White Bear”), Francesca Gregorini (“The Truth About Emanuel”) y Mark Brozel (“Dickensian”). La serie fue solicitada para Channel 4 en el Reino Unido por Beth Willis y Simon Maxwell y Kristin Jones y Joel Stillerman para AMC.
El Fascinante Origen del Día de las Bromas de Abril El Día de las Bromas de Abril, conocido también como “April Fools’ Day”, tiene raíces históricas sorprendentes. A mediados del siglo XVI, el Año Nuevo se celebraba entre el 25 de marzo y el 1 de abril. Todo cambió cuando un decreto del rey de Francia, conocido como el Edicto de Roussillon, trasladó esta festividad al 1 de enero. Sin embargo, la noticia no llegó a todos de inmediato. Muchas regiones francesas y colonias protestantes en América, por desconocimiento o resistencia, siguieron festejando en abril, lo que les ganó el apodo de “tontos”. Con el tiempo, esta confusión dio paso a una tradición única. Los norteamericanos, ingeniosos y burlones, transformaron el 1 de abril en el Día de las Bromas, una fecha para sorprender con travesuras y regalos divertidos. Lo que comenzó como un error histórico se convirtió en una celebración global, donde la creatividad y el humor son protagonistas. A pesar de su origen europeo, el Día de las Bromas trasciende fronteras. Hoy, empresas, medios y personas aprovechan esta fecha para conectar con audiencias mediante bromas ingeniosas, fortaleciendo lazos sociales y culturales. Es un recordatorio de cómo un malentendido puede evolucionar en algo positivo y entretenido. Fuentes adicionales: “The History of April Fools’ Day” (History.com) “April Fools’ Day: Origins and Traditions” (National Geographic) https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es