El primer espectáculo en solitario del locutor y humorista se presentará del 27 de enero al 26 de marzo en el Centro Cultural BOD
En cinco años, Manuel Silva se ha convertido en uno de los humoristas más mediáticos y entretenidos de Venezuela. Su habilidad para hacer sketches en radio, televisión, teatro y medios web ha hecho que sus seguidores puedan disfrutarlo en todas las plataformas. Pero, a pesar de que había estado en el escenario muchas veces, acompañando a diferentes amigos comediantes e incluso en su exitosa incursión como actor de teatro, faltaba un escalafón en su carrera: la de presentar un unipersonal.
Así nace Al fin solos, una idea que venía gestándose desde hace algunos años con el único propósito de entretener, poner al público a imaginarse cosas y hacer reír. En una rutina llena de detalles, el comediante evocará muchas de las anécdotas de su familia, de su carrera y de la Venezuela que vive todos los días.
Manuel Silva incursionó en la radio en 2003, cuando transmitió Los hermanos Chowi en la Red Interna de Sonido de la UCV, donde estudió la licenciatura en Matemáticas. Luego saltó a la radio de El Hatillo y de ahí pasó a HOT 94.1FM, donde estuvo desde 2008 y hasta 2012, fecha en la que probó suerte en la televisión junto a sus amigos “reporteros” en el Late Show “Chataing TV” que lo dio a conocer como guionista y humorista frente a la pantalla. Toda la popularidad de este programa que se transmitió por dos años a la medianoche, conducido por Luis Chataing, creó esa suerte de Liga de la Justicia del Stand Up Comedy venezolano en la actualidad, que devino en varios de los shows comerciales que no han parado de tener la boletería agotada desde el día de su estreno. Primero fueron Los reporteros, un experimento de los cinco compañeros de Televen que se hizo en las tablas de varias ciudades del país durante 2013 y luego Fuera del aire, que se presentó en 12 ciudades durante tres semanas, incluyendo dos presentaciones en el Fórum de Valencia con asistencia de 12 mil personas. Esta gira se convirtió en un libro y un documental que se convirtió en el más visto en el cine venezolano.
En 2015, Manuel Silva acompañó a Álex Goncalves en Con todo respeto, su show de Stand Up Comedy y, al año siguiente, protagonizó Queridas Psicóticas, una obra de teatro escrita y dirigida por el Profesor Briceño. Paralelo a esto, continuó su carrera como locutor en La Mega, formando parte de De nuevo en la mañana y Calma pueblo, ambos programas en horario prime, que le brindaron la oportunidad a Manuel de presentar un show homónimo del último programa en diferentes ciudades de Venezuela durante 2016. Su trabajo creativo le ha permitido ser imagen de varias marcas importantes a nivel global para proyectos en redes sociales que buscan contenidos originales.
Al fin solos es un monólogo escrito por Manuel Silva y dirigido por César Kensen, producido por Jorgita Rodríguez y el equipo de VayaAlTeatro.com: Paola Villegas en la producción general, Camila Ayala en la fotografía, César Kensen en el paquete gráfico, Alejandra Quiroga en el diseño gráfico, la coordinación de medios de Marcy Rangel y el apoyo en redes sociales de Karla Domínguez y Marbeth Ferrer.
Las funciones de Al fin solos tendrán lugar en la Sala Este del PH del Centro Cultural BOD, en La Castellana, los viernes a las 9:00 pm y los sábados y domingos a las 7:00 pm. Las entradas están a la venta en www.ticketmundo.com y en las taquillas del teatro.
Más información: www.vayaalteatro.com, @VayaAlTeatro en Twitter e Instagram
y teléfono (0212) 417-0316
El Fascinante Origen del Día de las Bromas de Abril El Día de las Bromas de Abril, conocido también como “April Fools’ Day”, tiene raíces históricas sorprendentes. A mediados del siglo XVI, el Año Nuevo se celebraba entre el 25 de marzo y el 1 de abril. Todo cambió cuando un decreto del rey de Francia, conocido como el Edicto de Roussillon, trasladó esta festividad al 1 de enero. Sin embargo, la noticia no llegó a todos de inmediato. Muchas regiones francesas y colonias protestantes en América, por desconocimiento o resistencia, siguieron festejando en abril, lo que les ganó el apodo de “tontos”. Con el tiempo, esta confusión dio paso a una tradición única. Los norteamericanos, ingeniosos y burlones, transformaron el 1 de abril en el Día de las Bromas, una fecha para sorprender con travesuras y regalos divertidos. Lo que comenzó como un error histórico se convirtió en una celebración global, donde la creatividad y el humor son protagonistas. A pesar de su origen europeo, el Día de las Bromas trasciende fronteras. Hoy, empresas, medios y personas aprovechan esta fecha para conectar con audiencias mediante bromas ingeniosas, fortaleciendo lazos sociales y culturales. Es un recordatorio de cómo un malentendido puede evolucionar en algo positivo y entretenido. Fuentes adicionales: “The History of April Fools’ Day” (History.com) “April Fools’ Day: Origins and Traditions” (National Geographic) https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es