Se celebrará del 10 al 24 de marzo en Caracas y del 17 al 30 de marzo en Margarita y Maracaibo
Este año el Festival de Cine Europeo “Euroscopio” celebra una nueva edición con una amplia variedad de propuestas cinematográficas que deleitarán al público caraqueño del 10 al 24 de marzo, 15 días para disfrutar de una gran muestra de la expresión más creativa de Europa que este año promueve la cohesión social.
Son 14 títulos provenientes de 8 países europeos: Alemania, España, Francia, Italia, Países Bajos, Polonia, Reino Unido y Suiza los que se proyectarán en salas comerciales e independientes de Caracas y parte del interior del país, incluyendo la red de salas de la Cinemateca Nacional.
El Festival de Cine Europeo Euroscopio 2017, es posible gracias al esfuerzo realizado por las Embajadas e Institutos Culturales de Alemania, Italia, España, Francia, Polonia, Países Bajos, Reino Unido y Suiza.
Películas acreedoras de importantes reconocimientos en festivales de todo el mundo podrán ser disfrutadas en Caracas y el interior del país. Entre las más galardonadas se encuentra Toni Erdmann (Alemania, 2016), ganadora de más de 30 reconocimientos internacionales incluyendo 5 Premios del Cine Europeo 2016 (mejor película, director, guión, actriz y actor), Premio FIPRESCI Festival de Cannes 2016, finalista al Óscar mejor película extranjera 2017.
En Caracas, la programación se presentará en la sala Paseo Plus 1 del Trasnocho Cultural del C.C Paseo Las Mercedes (con funciones gratuitas de lunes a viernes), en la Cinemateca-MBA, Cipreses, la Universidad Central de Venezuela (auditorio de Humanidades), el Centro de Arte Los Galpones, el Teatro César Rengifo de Petare, Sala Experimental Chacao, El Hatillo – Vive El Hatillo, Librería Lugar Común, Cine Jardín (Hacienda La Vega), y presentaciones del Gran Cine Móvil en diferentes plazas y espacios abiertos de la ciudad.
La programación de Caracas también incluye cines foros con reconocidos invitados, de los que el público podrá enterarse a través de las redes sociales.
El Euroscopio 2017, también estará presente en el interior del país, a través de la red de salas de la Cinemateca Nacional y otros espacios.
En Margarita (Edo. Nueva Esparta), el festival comenzará el 18 de marzo y contará con presentaciones en el Espacio Cultural Quinta El Cangrejo (La Asunción), Universidad de Margarita, Castillo San Carlos de Borromeo.
En Valencia (Edo. Carabobo), Euroscopio estará presente en el Cine Arte Patio Trigal desde el 10 de marzo.
En Maracaibo (Edo. Zulia), el Euroscopio tendrá funciones desde el 17 de marzo en los siguientes espacios: Centro de Arte Lía Bermúdez, Teatro Baralt, Centro de Bellas Artes, Alianza Francesa, cine a cielo abierto en el Centro Comercial Costa Verde, Cinemateca Maracaibo.
San Cristóbal también se une al Euroscopio con proyecciones desde el 15 de marzo, en la Universidad Nacional Experimental de Táchira (UNET)
El Festival Euroscopio 2017, es auspiciado por la Delegación de la Unión Europea en Venezuela, las embajadas de los Estados Miembros de la UE participantes y por los institutos culturales europeos. Además, cuenta con el apoyo de la Embajada de Suiza, la Fundación Cinemateca Nacional, el Circuito Gran Cine, la Alianza Francesa, el Göethe Institut, el Instituto Italiano de la Cultura y el British Council.
Esta edición del Euroscopio coincide con la celebración del 60 aniversario del Tratado de Roma, mediante el cual se demostró la voluntad de los seis Estados fundadores de la Unión Europea para crear un espacio económico común, que organizara sus relaciones en pro de prevenir nuevos conflictos entre los países europeos.
Desde 1957, la Unión Europea (UE) ha evolucionado, y se ha convertido en una organización con varios enfoques además del económico: la UE es el principal agente de la cooperación internacional al desarrollo, mientras que también es el mayor donante mundial de ayuda humanitaria, y un actor político global cada vez más importante.
El Fascinante Origen del Día de las Bromas de Abril El Día de las Bromas de Abril, conocido también como “April Fools’ Day”, tiene raíces históricas sorprendentes. A mediados del siglo XVI, el Año Nuevo se celebraba entre el 25 de marzo y el 1 de abril. Todo cambió cuando un decreto del rey de Francia, conocido como el Edicto de Roussillon, trasladó esta festividad al 1 de enero. Sin embargo, la noticia no llegó a todos de inmediato. Muchas regiones francesas y colonias protestantes en América, por desconocimiento o resistencia, siguieron festejando en abril, lo que les ganó el apodo de “tontos”. Con el tiempo, esta confusión dio paso a una tradición única. Los norteamericanos, ingeniosos y burlones, transformaron el 1 de abril en el Día de las Bromas, una fecha para sorprender con travesuras y regalos divertidos. Lo que comenzó como un error histórico se convirtió en una celebración global, donde la creatividad y el humor son protagonistas. A pesar de su origen europeo, el Día de las Bromas trasciende fronteras. Hoy, empresas, medios y personas aprovechan esta fecha para conectar con audiencias mediante bromas ingeniosas, fortaleciendo lazos sociales y culturales. Es un recordatorio de cómo un malentendido puede evolucionar en algo positivo y entretenido. Fuentes adicionales: “The History of April Fools’ Day” (History.com) “April Fools’ Day: Origins and Traditions” (National Geographic) https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es