Basado en investigaciones internacionales el doctor en Medicina Alternativa y especialista en salud mental, José Manuel Rizzo, alerta sobre la depresión colectiva en Venezuela, un trastorno que afecta principalmente a los individuos con edades en capacidad productiva de un país, conllevándolos a experimentar sentimientos negativos que afectan directamente su capacidad de realizar las actividades diarias con normalidad.
Efectivamente, Rizzo señala que en un estudio realizado por la Unidad Académica de Psicología de la Universidad Autónoma de Zacatecas, en México, se demostró que cuando una población está sometida a un período prolongado de crisis económica e inseguridad, puede conllevarla a experimentar trastornos en el ánimo que desembocan en una depresión colectiva.
Dicho trabajo señala que cuando se trata de crisis económica, los más afectados son los individuos con edades comprendidas entre los 15 y 36 años de edad, porque en gran medida, son los tienen un mayor grado de responsabilidad en la generación de los recursos económicos de la familia. Y en relación a la inseguridad, el estudio indica que tanto los padres como los adolescentes son afectados.
Señales de alerta
“El primer síntoma de una depresión colectiva se manifiesta cuando los integrantes de la sociedad entran en un espiral descendente de autoestima, que los hace percibir la realidad de forma equivocada y sentir que ellos no merecen algo mejor a su situación actual o que no hay una esperanza u oportunidad de progreso para ellos y sus familias”, destaca Rizzo.
También explica que otra señal fácil de detectar es cuando empiezan a verse más y más personas cotidianamente, con estados anímicos de irritabilidad, desmotivación, tristeza, frustración, dolor profundo, rabia, odio y estrés. “Sin duda en nuestro país, estamos atravesando una crisis económica severa y padecemos una inseguridad diaria, estos dos factores indican que ya estamos viendo visos de una sociedad que pudiera desembocar en depresión colectiva”.
Para ser más gráfico, el especialista señala que el tema de conseguir los alimentos está generando que muchas personas estén con altos niveles de irritabilidad, rabia, frustración y desesperanza, sentimientos que pudieran generar discusiones y agresión entre los individuos por comida, además de situaciones irregulares de mayor proporción que pudieran traer consigo desorden público.
Para salir del escollo
El especialista indica que en este caso en el que toda la colectividad está siendo afectada en mayor o menor medida por trastornos de ánimo, que pudieran llevarlos por el camino hacia una depresión colectiva; donde la solución, no parece estar en sus manos sino en las manos de los gobernantes, no hay que preocuparse sino ocuparse y comenzar por la casa, primero reconociendo las señales de una posible depresión y segundo si se considera deprimido por la situación país conocer más e informarse al respecto para atacar el problema.
Para las personas que se sienten presa de la desesperanza y perciben que esto afecta no solo sus actividades diarias sino su productividad es probable que estén inmersos en la etapa de la depresión conocida como parálisis, que se manifiesta por el miedo, la rabia, un vida estática y sin progreso que requiere un sacudón para despertar de ese letargo en que están sumidos y ponerse en acción para crear oportunidades con optimismo, determinación y audacia.
Qué hacer si usted es parte del colectivo deprimido
El doctor recomienda a las personas deprimidas buscar ayuda para drenar los sentimientos reprimidos, eliminar el odio o rencor, desengancharse emocionalmente de los supuestos generadores de la crisis, mejorar la autoestima, la relación con la familia, pareja y amigos, concentrarse en un proyecto de vida, buscar el apoyo en un terapeuta, ponerse en movimiento, hacer ejercicio físico y alimentarse saludablemente, para mantener un equilibrio mental y emocional.
Dentro de esa alimentación adecuada el doctor Rizzo insta a ingerir alimentos como: naranjas, limones, ajo, cebolla, piña, lechosa, frutos secos, nueces, almendras, verduras como apio, ñame y batata dulce. El consumo de alimentos verdes es muy importante como por ejemplo: espárragos, espinaca, lechuga, las coles, brócoli; al igual, que la avena, pimentón, zanahorias, tomates; estos alimentos son ricos en folacina, piridoxina, que generan un aumento en los niveles de serotonina en el cerebro.
Para mayor información puede consultar al especialista a través de Twitter @doctorrizzo, en Instagram: dr.rizzo, en Facebook: dr. jose manuel rizzo
El Fascinante Origen del Día de las Bromas de Abril El Día de las Bromas de Abril, conocido también como “April Fools’ Day”, tiene raíces históricas sorprendentes. A mediados del siglo XVI, el Año Nuevo se celebraba entre el 25 de marzo y el 1 de abril. Todo cambió cuando un decreto del rey de Francia, conocido como el Edicto de Roussillon, trasladó esta festividad al 1 de enero. Sin embargo, la noticia no llegó a todos de inmediato. Muchas regiones francesas y colonias protestantes en América, por desconocimiento o resistencia, siguieron festejando en abril, lo que les ganó el apodo de “tontos”. Con el tiempo, esta confusión dio paso a una tradición única. Los norteamericanos, ingeniosos y burlones, transformaron el 1 de abril en el Día de las Bromas, una fecha para sorprender con travesuras y regalos divertidos. Lo que comenzó como un error histórico se convirtió en una celebración global, donde la creatividad y el humor son protagonistas. A pesar de su origen europeo, el Día de las Bromas trasciende fronteras. Hoy, empresas, medios y personas aprovechan esta fecha para conectar con audiencias mediante bromas ingeniosas, fortaleciendo lazos sociales y culturales. Es un recordatorio de cómo un malentendido puede evolucionar en algo positivo y entretenido. Fuentes adicionales: “The History of April Fools’ Day” (History.com) “April Fools’ Day: Origins and Traditions” (National Geographic) https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es