Deep Web
Por lo general, cuando oímos el término Deep Web se nos vienen a la cabeza conceptos como “venta de órganos humanos” o cualquier negociación con legalidad “dudosa”. Sin embargo, la Deep Web no es más que todos los archivos que hay en Internet que no están indexados por los buscadores. Dicho de otro modo, a ojos de Google y Bing, todas las webs que estén protegidas por una contraseña, ya sea lo que dices en Facebook, las transacciones que hagas en el banco o las series que veas en Netflix, forman parte de la Deep Web.
Lo mismo ocurre con las páginas dinámicas de Internet, es decir aquellas que te muestran ofertas u opciones creadas específicamente para responder a tus preferencias de navegación u oferta de productos/servicios. Por ejemplo, cuando entras en AirBnB y buscas una casa en un lugar y fecha concreta, el navegador te devuelve una página creada explícitamente para tu consulta, con lo que tampoco se indexa por los buscadores. Por tanto, también forma parte de la Deep Web.
Es decir, Deep Web no es algo malo. Al revés, si se trata de páginas protegidas por una contraseña o de consultas personales, lo lógico es que se trate de información sensible que no debería ser de acceso público. Y la realidad es que alrededor de 9 de cada 10 contenidos que hay en Internet, se alojan en Deep Web..
Dark Web
Otra cosa muy distinta es la Dark Web. También forma parte de ese 90% que no es accesibles desde Google o Bing, pero según nuestros cálculos no de ocupar ni un 1% de ese total, afirma Hervé Lambert, Global Consumer Operations Manager de Panda Security..
La principal diferencia es que a la Dark Web sí se puede, por ejemplo, acceder desde un navegador llamado TOR (por sus siglas The Onion Router), que permite ocultar la dirección IP y otra información que dificulta mucho que se rastree la identidad de los usuarios. Es bastante fácil descargarlo y navegar con él, pues es una variante de Firefox con algunas modificaciones para asegurar una navegación 100% privada.
Sin embargo, hay muchísimos falsos mitos sobre la Dark Web
Aunque su nombre implique oscuridad, se refiere más a las sombras que hay en la web que a algo siniestro. De hecho, incluso Facebook tiene una forma de acceso desde TOR para ofrecer a sus usuarios un nivel de seguridad y privacidad máximos.
Obviamente, si se trata de una parte de Internet a la que se puede acceder desde un software legal, no es algo hecho por y para criminales. Aunque está diseñado para no dejar rastro de lo que hacen sus usuarios, eso no quiere decir que se crease para delinquir.
También hay almacenada muchísima información generada por gobiernos de distintos países y por organizaciones dedicadas a la investigación. Sin ir más lejos, la propia NASA aloja en la Deep Web muchas de sus investigaciones científicas para que estén al alcance de investigadores. No obstante, el sugerente nombre de la Deep Web ha dado lugar a falsos mitos que relacionan esa información de la NASA con datos secretos de temas como ovnis y alienígenas.
Lo que sí es cierto es el mercado anónimo Silk Road, en el que se puede encontrar casi de todo. Aun así, también hay mitos y falsas leyendas que lo rodean. Sin embargo, sí es cierto que en el mercado anónimo de Silk Road se pueden localizar archivos para descargas ilegales y contactos para comprar y vender productos ilícitos.
De hecho, los hackers suelen servirse de la Dark Web para atacar a usuarios curiosos con pocos conocimientos de seguridad. “Es muy importante extremar las medidas de seguridad al navegar en un entorno tan poco controlado como es TOR”, advierte Hervé Lambert.
No es necesario entrar a navegar la Deep Web, pero si decide hacerlo, se debe ser muy cuidadoso, no hablar con nadie y no descargar nada. Asimismo, “es muy importante tener en el equipo usado el sistema operativo, el antivirus y todas las aplicaciones actualizadas en su última versión; tener un firewall activado; y, además desactivar JavaScript y las Cookies del navegador TOR ”, concluye el Global Consumer Operations Manager de Panda Security.
El Fascinante Origen del Día de las Bromas de Abril El Día de las Bromas de Abril, conocido también como “April Fools’ Day”, tiene raíces históricas sorprendentes. A mediados del siglo XVI, el Año Nuevo se celebraba entre el 25 de marzo y el 1 de abril. Todo cambió cuando un decreto del rey de Francia, conocido como el Edicto de Roussillon, trasladó esta festividad al 1 de enero. Sin embargo, la noticia no llegó a todos de inmediato. Muchas regiones francesas y colonias protestantes en América, por desconocimiento o resistencia, siguieron festejando en abril, lo que les ganó el apodo de “tontos”. Con el tiempo, esta confusión dio paso a una tradición única. Los norteamericanos, ingeniosos y burlones, transformaron el 1 de abril en el Día de las Bromas, una fecha para sorprender con travesuras y regalos divertidos. Lo que comenzó como un error histórico se convirtió en una celebración global, donde la creatividad y el humor son protagonistas. A pesar de su origen europeo, el Día de las Bromas trasciende fronteras. Hoy, empresas, medios y personas aprovechan esta fecha para conectar con audiencias mediante bromas ingeniosas, fortaleciendo lazos sociales y culturales. Es un recordatorio de cómo un malentendido puede evolucionar en algo positivo y entretenido. Fuentes adicionales: “The History of April Fools’ Day” (History.com) “April Fools’ Day: Origins and Traditions” (National Geographic) https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es