En Venezuela se estiman que hay cinco pacientes de la enfermedad por cada 100 mil habitantes
*Visibilizar esta dolencia es uno de los objetivos del Día Mundial de tal condición poco frecuente, que se celebra el 31 de mayo
*Bayer apoya a los pacientes con investigación y educación, para que así puedan mejorar su calidad de vida
Caracas, mayo 2017.- La vida con Esclerosis Múltiple (EM) puede ser complicada. Cada día trae nuevos desafíos como el manejo del estrés, cansancio y emociones que necesitan de nuevas soluciones. Por esta razón, organizaciones como la Fundación Antahkarana y Bayer buscan visibilizar la vida de los estos pacientes que viven con esta patología neurológica poco frecuente, crónica, degenerativa e incapacitante.
Aproximadamente 2200 pacientes venezolanos que padecen Esclerosis Múltiple, según Renata Díaz, presidenta de la fundación, y de acuerdo a los registros que maneja el Instituto Venezolano de los Seguros Sociales.
La EM es un trastorno neurológico degenerativo que afecta el sistema nervioso central. Algunos de los síntomas de la esclerosis múltiple son: visión borrosa, extremidades frágiles, sensación de hormigueo, inestabilidad, problemas de memoria y fatiga, entre otros. La mayoría de los afectados por la EM son diagnosticados entre los 25 y los 31 años de edad, siendo el número de mujeres afectadas el doble que el de hombres.
La EM tiene su día internacional el último miércoles de mayo, que este año cae el 31. “Mi mensaje para la población es que los 2200 pacientes venezolanos con EM necesitan no sentirse discriminados. La bandera de nosotros es la inclusión”, indicó Díaz.
La activista, quien también padece de EM pidió a las personas que sean más abiertas y perceptivas con los afectados, a fin de que los incluyan en las actividades del día a día. Este es uno de los mensajes a viralizar el 31 de mayo, cuyo slogan mundial será ‘Vivir con EM’, causa que apoya Bayer a nivel internacional. Para mayor información sobre este día los interesados pueden hacer click en www.worldmsday.org.
Compartir las experiencias de EM
Uno de los objetivos de la campaña mundial 2017 es que los pacientes compartan sus experiencias de vida, para que otros puedan, no sólo comprender la enfermedad, sino generar empatía y aprendizaje. “Quizás tengan soluciones para retos como recordar cosas, lidiar con el estrés y las emociones, problemas de equilibrio, complicaciones vesiculares o superar el cansancio”.
En este sentido, Bayer respalda todas las iniciativas, como la del 31 de mayo, que buscan difundir mensajes sobre la EM, mejorar el diagnóstico y tratamiento temprano de las patologías.
“Bayer, como una empresa comprometida con la mejora de la calidad de vida, apoya todas las actividades encaminadas a brindar la mayor cantidad de información posible que le permita a la persona adquirir herramientas para afrontar el manejo de su condición y mejorar o mantener su vida activa e independiente”, indicó María Matilde Rosas, directora médica de Bayer y médico fisiatra.
Agregó también que “buscamos optimizar los canales de acceso a estas terapias; generando y patrocinando investigación y desarrollo de herramientas, materiales, y actividades que promuevan hábitos de vida saludables que brinden un futuro mejor para todas las personas con EM y sus familiares”.
La empresa farmacéutica colabora con organizaciones como la Fundación Antahkarana, que promueve actividades para brindar educación sobre la enfermedad, los tratamientos disponibles, actividades y hábitos de vida que influyen en su manejo y desarrollo.
En la actualidad, la fundación mantiene contacto con más de 500 personas que viven con este trastorno neurológico en el país.
Según la Federación Internacional de Esclerosis Múltiple (MSIF, por sus siglas en inglés), más de 2,3 millones de personas presentan esta enfermedad en todo el mundo; además, se calcula que existen cientos de miles sin diagnóstico.
Hábitos para la vida
Rosas precisó que la vida de una persona con EM debe estar enfocada en mantener o mejorar la capacidad física y mental para afrontar los retos que genera la condición.
“Una buena alimentación asociada al ejercicio supervisado enfocado a fortalecer la musculatura, mejorar el equilibrio y una buena adherencia al tratamiento indicado por el médico neurólogo son indispensables; adicional a ello el mantener actividades como leer, aprender un oficio o un idioma, que prevengan cambios en la memoria y los procesos mentales también son fundamentales para prevenir el deterioro funcional”, precisó Rosas.
El Fascinante Origen del Día de las Bromas de Abril El Día de las Bromas de Abril, conocido también como “April Fools’ Day”, tiene raíces históricas sorprendentes. A mediados del siglo XVI, el Año Nuevo se celebraba entre el 25 de marzo y el 1 de abril. Todo cambió cuando un decreto del rey de Francia, conocido como el Edicto de Roussillon, trasladó esta festividad al 1 de enero. Sin embargo, la noticia no llegó a todos de inmediato. Muchas regiones francesas y colonias protestantes en América, por desconocimiento o resistencia, siguieron festejando en abril, lo que les ganó el apodo de “tontos”. Con el tiempo, esta confusión dio paso a una tradición única. Los norteamericanos, ingeniosos y burlones, transformaron el 1 de abril en el Día de las Bromas, una fecha para sorprender con travesuras y regalos divertidos. Lo que comenzó como un error histórico se convirtió en una celebración global, donde la creatividad y el humor son protagonistas. A pesar de su origen europeo, el Día de las Bromas trasciende fronteras. Hoy, empresas, medios y personas aprovechan esta fecha para conectar con audiencias mediante bromas ingeniosas, fortaleciendo lazos sociales y culturales. Es un recordatorio de cómo un malentendido puede evolucionar en algo positivo y entretenido. Fuentes adicionales: “The History of April Fools’ Day” (History.com) “April Fools’ Day: Origins and Traditions” (National Geographic) https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es