Efectos psicológicos y fisiológicos de los tonos
Desde tiempos remotos en Egipto y la India, se ha utilizado el color como métodos de sanación o curación y en los años 60 con la creación de la cromoterapia que se utiliza hasta la actualidad, se han realizado estudios que concluyen que los colores producen en el ser humano reacciones a nivel psicológico y fisiológico; adicionalmente, han demostrado que el color puede ser utilizado en la curación de determinados padecimientos físicos.
Es por esto que el doctor en Medicina Alternativa de la Universidad Internacional para la Medicina Complementaria de La India, Dr. José Manuel Rizzo explica cómo cada color se puede utilizar como una herramienta para la vida diaria a través de sus efectos directos, como lograr que un ambiente sea alegre o sombrío, frío o cálido y también los indirectos, que son los relacionados con los afectos y las asociaciones que hacen las personas al estar frente a los colores e interactuar con ellos.
Un color para cada sensación
Pero cuales son las reacciones de cada color en las personas, es lo que Rizzo detalla a continuación: “El rojo está asociado con los impulsos, el peligro y la pasión. Puede elevar la tensión arterial, acelerar las palpitaciones, respiración, estimula actitudes agresivas o coléricas; al igual que, puede activar la circulación, la vitalidad, la acción e influencia sobre el humor de los seres humanos. La utilización del color rojo en una habitación puede generar irritabilidad, ansiedad y agobio”, señala el galeno.
Sobre el verde indica que tiene propiedades sedativas en casos de sobre excitación nerviosa; también es beneficioso, para mejorar el insomnio, la fatiga, neuralgias, dolor de cabeza, presión sanguínea alta, reforzar la vista, genera seguridad y esperanza. En los ambientes, el color verde influencia al hombre hacia la sensación de frescura, humedad y favorece la paciencia.
“El color azul está relacionado con la comunicación, se dice que produce un efecto tónico, calma las emociones, da paz, tranquilidad, es antiséptico, antifebril, astringente. Además, tiene propiedades para desintegrar energías negativas o discordantes; favorece la amabilidad y la serenidad. Es ideal su utilización para el cuarto de los niños, pero en otros ambientes la sobreexposición al mismo puede generar depresión o fatiga” indica el Dr. José Manuel Rizzo.
El color Blanco por su parte está relacionado a la paz, la pureza, la espiritualidad, la alegría, la pulcritud, estimula la humildad y la espiritualidad creativa. Es la fusión de todos los colores y la presencia de la luz, de la divinidad, el más allá y del renacer. El color blanco en los ambientes, se usa en grandes cantidades sin sobrecargarlos, dando luminosidad y amplitud absoluta, modernidad y frescura.
Sobre el color negro dice que se relaciona con la oscuridad, la formalidad, el dolor, la solemnidad, la tristeza. Tradicionalmente, se asocia con el poder, el misterio, la elegancia en el vestir, pero no es recomendable usarlo bajo estados ansiosos o depresivos. La utilización del negro en grandes cantidades puede generar agobio pues absorbe toda la luz. Es recomendable, utilizarlo tanto en espacios como en accesorios y detalles en pequeñas cantidades.
El Dr. Rizzo indica que el color anaranjado se relaciona con el equilibrio, la seguridad y la confianza. Disminuye la fatiga, estimula el sistema respiratorio, la vitalidad, la diversión, el movimiento, la pasión y el optimismo. El anaranjado favorece el trabajo en equipo, la unión, la conversación, ideal para reuniones familiares o corporativas. Es un color que abre el apetito y genera movimiento, genial para lugares de comida rápida.
A vestirse de amarillo
El amarillo genera buen humor y alegría. Es un color que energiza, que actúa sobre el sistema nervioso, digestivo, músculos, y, se le atribuyen cualidades relacionadas con el despertar intelectual, la inspiración creativa y la actividad mental. También, el amarillo claro es utilizado en el tratamiento de la psiconeurosis por sus propiedades de calmar los estados de excitación nerviosa.
“El vestirse de color amarillo, es recomendable cuando estamos en climas fríos, también es apropiado para los accesos de salones sociales, cuartos de estudio o reuniones; evitando por supuesto, el color amarillo intenso que da una sensación de informalidad.
Aprendido el efecto generado por cada color conviene analizar desde la vestimenta hasta las paredes de la casa para detectar los diferentes cambios de ánimo y corregir conductas inadecuadas. Para saber más al respecto se puede visitar la página web www.josemanuelrizzo.com o el blog www.josemanuelrizzo.blogspot.com o contactarlo al correo: [email protected]
El Fascinante Origen del Día de las Bromas de Abril El Día de las Bromas de Abril, conocido también como “April Fools’ Day”, tiene raíces históricas sorprendentes. A mediados del siglo XVI, el Año Nuevo se celebraba entre el 25 de marzo y el 1 de abril. Todo cambió cuando un decreto del rey de Francia, conocido como el Edicto de Roussillon, trasladó esta festividad al 1 de enero. Sin embargo, la noticia no llegó a todos de inmediato. Muchas regiones francesas y colonias protestantes en América, por desconocimiento o resistencia, siguieron festejando en abril, lo que les ganó el apodo de “tontos”. Con el tiempo, esta confusión dio paso a una tradición única. Los norteamericanos, ingeniosos y burlones, transformaron el 1 de abril en el Día de las Bromas, una fecha para sorprender con travesuras y regalos divertidos. Lo que comenzó como un error histórico se convirtió en una celebración global, donde la creatividad y el humor son protagonistas. A pesar de su origen europeo, el Día de las Bromas trasciende fronteras. Hoy, empresas, medios y personas aprovechan esta fecha para conectar con audiencias mediante bromas ingeniosas, fortaleciendo lazos sociales y culturales. Es un recordatorio de cómo un malentendido puede evolucionar en algo positivo y entretenido. Fuentes adicionales: “The History of April Fools’ Day” (History.com) “April Fools’ Day: Origins and Traditions” (National Geographic) https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es