Según la OMS, las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte en el mundo
29 de septiembre se celebra el Día Mundial del Corazón
* La Sociedad Venezolana de Cardiología y Bayer llaman a las personas a evaluarse y conocer su pronóstico cardiovascular
Caracas, septiembre 2017. El corazón es una increíble máquina que late más de 100 mil veces al día, bombea la sangre que mantiene con vida a los órganos a través de una red de vasos sanguíneos de 97 mil kilómetros y, como si fuera poco, es el encargado de producir hormonas y genera una comunicación electromagnética con el resto del cuerpo. Un órgano así merece ser cuidado, valorado y recordado en fechas como el 29 de septiembre, Día Mundial del Corazón.
En este sentido, la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Federación Mundial del Corazón y aliados como Bayer invitan a las personas a conocer su corazón y riesgo cardiovascular individual, a fin de armar junto con su médico un plan para prevenir desórdenes en el corazón y vasos sanguíneos, las cuales cobran en el mundo 17,1 millones de vidas al año, según la OMS.
Las enfermedades cardiovasculares tienen su origen en trastornos del corazón y los vasos sanguíneos, y comprenden afecciones como las cardiopatías coronarias (ataques cardíacos), las enfermedades cerebrovasculares (apoplejías), el aumento de la presión arterial (hipertensión), las vasculopatías periféricas, las cardiopatías reumáticas, las cardiopatías congénitas y la insuficiencia cardíaca. Entre las causas más comunes de enfermedad vascular están el consumo de tabaco, la falta de actividad física y una alimentación poco saludable.
Para el 2017 la OMS, la Federación Mundial del Corazón y organizaciones como Bayer realizarán diversas actividades recreativas y deportivas, foros científicos, talleres prácticos, entrega de folletos, chequeos gratuitos, exhibiciones, marchas ciudadanas y conciertos que promoverán el conocimiento sobre las enfermedades cardiovasculares, prevención y cuidados que requiere un corazón para retardar su envejecimiento.
“Controlar el estrés, no fumar, caminar como mínimo 30 minutos cinco veces por semana con una velocidad aproximada de 4 kilómetros por hora, comer saludablemente, acudir a chequeos anuales y conocer números como la presión arterial, glicemia, colesterol y triglicéridos, permiten tener un corazón sano y facilitan saber dónde estamos y hacer un pronóstico cardiovascular a tiempo”, señaló José Miguel Torres Viera, presidente electo de la Sociedad Venezolana de Cardiología.
El latido de Venezuela
A pesar de los grandes avances en el cuidado cardiovascular, Torres Viera recordó que en Venezuela, al igual que en el mundo, la enfermedades cardiovasculares son la primera causa de muerte, y las mismas pueden prevenirse si se asume un estilo de vida saludable, lo que implica eliminar vicios o dependencias.
En este sentido, la Sociedad Venezolana de Hipertensión explica que los factores de riesgo que afectan al corazón de la población venezolana son el consumo de tabaco, la obesidad, la hipertensión arterial, los trastornos del metabolismo de los lípidos (dislipidemia o dislipemia), la diabetes, el sedentarismo y el estrés psicosocial. Estos factores devinieron en cardiopatías que provocaron la muerte de 25 mil venezolanos en 2012, de acuerdo con cifras de la institución.
Bayer ayuda a muchos corazones
Las enfermedades cardiovasculares son una prioridad estratégica para Bayer y por eso durante el Día Mundial del Corazón la organización efectúa en el mundo charlas sobre recomendaciones para llevar una vida saludable, en relación con la alimentación, la hipertensión y la actividad física.
Asimismo presentó durante el Congreso de la Sociedad Cardiológica Europea (ESC, por sus siglas en inglés) de 2017, celebrado entre el 26 y el 30 de agosto en Barcelona (España), los resultados del estudio COMPASS, el cual se publicó simultáneamente en la revista The New England Journal of Medicine.
El estudio COMPASS es el mayor análisis clínico sobre rivaroxabán, principio activo que ayuda a evitar la formación de coágulos sanguíneos en el corazón, realizado hasta la fecha con 27.395 pacientes.
Este es otro de los muchos esfuerzos que realiza Bayer por el cuidado del corazón. La empresa cuenta con una larga tradición de éxitos en cardiología y sus medicamentos han mejorado la vida de millones de pacientes en todo el mundo.
El Fascinante Origen del Día de las Bromas de Abril El Día de las Bromas de Abril, conocido también como “April Fools’ Day”, tiene raíces históricas sorprendentes. A mediados del siglo XVI, el Año Nuevo se celebraba entre el 25 de marzo y el 1 de abril. Todo cambió cuando un decreto del rey de Francia, conocido como el Edicto de Roussillon, trasladó esta festividad al 1 de enero. Sin embargo, la noticia no llegó a todos de inmediato. Muchas regiones francesas y colonias protestantes en América, por desconocimiento o resistencia, siguieron festejando en abril, lo que les ganó el apodo de “tontos”. Con el tiempo, esta confusión dio paso a una tradición única. Los norteamericanos, ingeniosos y burlones, transformaron el 1 de abril en el Día de las Bromas, una fecha para sorprender con travesuras y regalos divertidos. Lo que comenzó como un error histórico se convirtió en una celebración global, donde la creatividad y el humor son protagonistas. A pesar de su origen europeo, el Día de las Bromas trasciende fronteras. Hoy, empresas, medios y personas aprovechan esta fecha para conectar con audiencias mediante bromas ingeniosas, fortaleciendo lazos sociales y culturales. Es un recordatorio de cómo un malentendido puede evolucionar en algo positivo y entretenido. Fuentes adicionales: “The History of April Fools’ Day” (History.com) “April Fools’ Day: Origins and Traditions” (National Geographic) https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es