Con una participación de más de 500 personas, se llevó a cabo la segunda edición del Congreso Iberoamericano de Televisión y Educación impulsado por ESCUELA+.
Caracas, 15 de Septiembre de 2017. Buenos Aires, Argentina, se convirtió en la sede de encuentro para la conversación de expertos en educación, con el objetivo de plantear los desafíos y las oportunidades que la tecnología presenta en la escuela y su relevancia como motor de crecimiento personal y dentro de la sociedad.
ESCUELA+,una iniciativa privada que impulsa un modelo escolar en Latinoamérica en el que los contenidos audiovisuales contribuyen -a través de diversas pantallas- a acortar la brecha tecnológica, social y cultural en las escuelas rurales y urbanas e incidir en la mejora de la enseñanza y el aprendizaje, fue el organizador de este Congreso que reunión a más de 40 expositores y panelistas de nivel internacional.
“Estamos muy contentos y agradecidos con los resultados obtenidos en las jornadas del II Congreso Iberoamericano de ESCUELA+, para nosotros sigue siendo un gran compromiso seguir consolidando el programa en la región, promover el continuo dialogo e intercambio entre todos los actores, colaboradores, socios e interesados, y continuar avanzando con el impacto positivo en la educación”, comentó Sandro Mesquita, AVP of CorporateCitizenship&Sustainability de AT&T – DIRECTV LatinAmerica.
En el cierre de las actividades, Sandro Mesquita anunció y reafirmó el compromiso de celebrar el III Congreso Iberoamericano ESCUELA+ sobre Televisión y Educación, el cual se desarrollará en la ciudad de Medellín, Colombia para Octubre de 2019.A continuación se presentan interesantes declaraciones de expertos y autoridades que participaron en el Congreso:
“Este año, Discovery en la Escuela cumple 20 años de apoyo a la educación y 10 de ellos, desde sus inicios en 2007, ha acompañado a Escuela+ aportando contenido, metodología innovadora, materiales de apoyo en multipantallas y dispositivos móviles, dijo María Teresa Velasco, Gerente De Educación y Relaciones Institucionales, Fundadora y Administradora de Discovery En la Escuela Discovery Networks Latin America/US Hispanic.
Por su parte, Verónica Alimonda, responsable de Prensa de Fundación Torneos, resaltó: “En el marco de ESCUELA+, hemos desarrollado una diversidad de contenidos audiovisuales y fichas pedagógicas con el objetivo acercar a las aulas materiales vinculados a la historia argentina, deportes de pelota, prácticas saludables y eventos mundiales. Colaboramos de la formación de equipos docentes y directivos con el propósito de brindar herramientas didácticas de aula que fortalezcan las prácticas de aula y los proyectos escolares”.
Conceptos como la educación se ve sobrepasada por la evolución de alumnos cada vez más exigentes, co creadores de contenidos y demandantes del diálogo, fueron protagonistas.
Durante las jornadas, Guillermo Orozco aseguró que “estamos en un intenso proceso de mediatización. Las interacciones están marcadas por los medios. Esto no debe verse como bueno o malo, pero la escuela insiste en desestimar a los medios como herramientas de aprendizaje.”
Joan Ferrés, especialista en Comunicación Audiovisual y Educación, destaco que es necesario desterrar la dicotomía instalada entre que la televisión entretiene y la escuela educa. “En ese marco es importante llevar al aula los contenidos que son de interés de los alumnos”.
Omar Rincón, periodista, ensayista y académico especialista en medios, periodismo y cultura; destacó el desafío que enfrentan los funcionarios que crean políticas públicas en este nuevo escenario y de los adultos de generar un dialogo entre adultos y maestros.
María Soledad Acuña, ministra de Educación de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, comentó: “Para nosotros es un honor que la ciudad sea la sede del II Congreso Iberoamericano sobre Televisión y Educación. Estamos convencidos de que la escuela tiene que acompañar a los chicos en este pasaje de lo analógico a lo digital, utilizando la tecnología e implementándola durante todo el proceso educativo desde la sala de cinco años hasta la finalización del secundario. Y creemos que esto es importante también para aquellos que acaban de terminar la escuela o para los adultos que desean reinsertarse en el mercado laboral, por eso creamos el programa codo a codo, que se trata de una capacitación en programación de computadoras de 10 meses”.
Erick Loeb, senior vice president International and Regulatory Affairs de AT&T Services, se refirió al importante rol que los medios de comunicación tienen respecto de la educación.
Anne Wintroub,directora de Innovación Social de AT&T, se refirió al enfoque que desde sus inicios tuvo AT&T en la educación, no sólo internamente sino hacia la sociedad, como una contribución que genera valor y que complementa el trabajo en las aulas. “Es fundamental trabajar con jóvenes de 12 a 18 años ya que en el futuro vamos a estar contratando a todas estas personas”.
Belén Urbaneja, directora de Ciudadanía Corporativa y Brand Management para The Walt Disney Company Latin America, que acaba de incorporarse a ESCUELA+, resaltó: “Como una empresa de entretenimiento que llega día tras día a millones de hogares a través de historias, experiencias, personajes y productos, en Disney entendemos la enorme responsabilidad que tenemos de promover prácticas y contenidos apropiados, seguros, inclusivos y de calidad para niños y jóvenes, consistentes con nuestros valores y con los más altos estándares; así, muchos de los contenidos de nuestros canales – y especialmente aquellos orientados a niños en edad pre-escolar – tienen gran valor educativo y potencial para incorporarse a la plataforma de ESCUELA+”.
Fabricio Ballarini, investigador del CONICET y mediador de Ciencia, desde su exposición planteó el cómo hacer hoy para trasladar el interés por la ciencia a las personas en general y en las aulas en particular. Ballarini, que con su trabajo en medios como Vorterix y PakaPaka hace difusión científica que genera interés en niños y adultos, no duda en que hay que utilizar todos los elementos posibles para educar y para que las neuronas aprendan. “Sentimos con las neuronas, el amor se siente en el cerebro, soñamos, creamos, imaginamos: todo pasa por las conexiones eléctricas y químicas que existen en el cerebro. SI logramos entender cómo funcionan, podemos encontrar la clave para curar enfermedades y también para aprender. Programas de televisión, formatos audiovisuales, libros, cuentos: en la temática de la neurociencia ayuda muchísimo el lenguaje audiovisual. Lo abstracto siempre es más complejo, por eso en determinados momentos de la formación educativa viajar con una imagen, una interacción, nos puede ayudar a ver procesos que en realidad no vemos”, cerró Ballarini.
El Fascinante Origen del Día de las Bromas de Abril El Día de las Bromas de Abril, conocido también como “April Fools’ Day”, tiene raíces históricas sorprendentes. A mediados del siglo XVI, el Año Nuevo se celebraba entre el 25 de marzo y el 1 de abril. Todo cambió cuando un decreto del rey de Francia, conocido como el Edicto de Roussillon, trasladó esta festividad al 1 de enero. Sin embargo, la noticia no llegó a todos de inmediato. Muchas regiones francesas y colonias protestantes en América, por desconocimiento o resistencia, siguieron festejando en abril, lo que les ganó el apodo de “tontos”. Con el tiempo, esta confusión dio paso a una tradición única. Los norteamericanos, ingeniosos y burlones, transformaron el 1 de abril en el Día de las Bromas, una fecha para sorprender con travesuras y regalos divertidos. Lo que comenzó como un error histórico se convirtió en una celebración global, donde la creatividad y el humor son protagonistas. A pesar de su origen europeo, el Día de las Bromas trasciende fronteras. Hoy, empresas, medios y personas aprovechan esta fecha para conectar con audiencias mediante bromas ingeniosas, fortaleciendo lazos sociales y culturales. Es un recordatorio de cómo un malentendido puede evolucionar en algo positivo y entretenido. Fuentes adicionales: “The History of April Fools’ Day” (History.com) “April Fools’ Day: Origins and Traditions” (National Geographic) https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es