Conversatorio #EspressoLab
(Caracas, septiembre 2017).- Con la dinámica cambiante de la economía, ahora muchos jóvenes y profesionales ven en el barismo un oficio con múltiples posibilidades de desarrollo dentro y fuera del país.
Gustavo Paparoni, barista venezolano y entrenador autorizado por la SCA (Specialty Coffee Association) destaca que el negocio del café es un área muy amplia que ofrece muchas alternativas de crecimiento profesional. “En la industria de café una persona podría dedicarse a la catación, al evaluar las cualidades y probar las características de cada café, también destaca el área de Roaster como tostador de café o green coffee, experto en cómo cosechar el café siembra y cuidado del cultivo”.
Ya específicamente como barista (quien se dedica a la preparación de bebidas a base de café), puede encontrar oportunidades para emprender de forma muy exitosa, sobre todo para los que piensan en migrar hacia otros destinos como Latinoamérica y Europa.
Paparoni destaca que en Suramérica hay un boom en el oficio barista. Países como Colombia, Chile, Argentina, Perú, Ecuador, Brasil, y de Centroamérica como: Costa Rica, Guatamela, Honduras y Nicaragua están incursionando en la tercera ola del café con mucha demanda de baristas.
Agregó que en Europa, Madrid y Barcelona y en muchas ciudades de Italia también hay oportunidades porque están pasando de cafeterías tradicionales a cafeterías de especialidad. “A diferencia de lo que ocurre en la Costa Oeste de los Estados Unidos, los países de nuestra región están buscando armar sus grupos de baristas”, indicó.
Paparoni fue ponente en el conversatorio gratuito #EspressoLab con motivo a la celebración de la semana del emprendimiento organizada por Startup Week Caracas, donde también participaron Melissa Serrano (@digitalcoach) y María Elena Monroy (@mm_comunica) quienes compartieron información sobre Personal Branding y Comunicación digital.
Aquí Paparoni comparte 4 tips para emprender en el barismo:
1.- Trabajar en una cafetería de especialidad, en la que el café sea el protagonista de ese local. “Bien sea que trabaje para un local o decida montar su propia cafetería, mi recomendación es enfocarse en una tienda en la que el café sea el protagonista; y no trabajar en una panadería, restaurante o heladería que además vende café”.
2.- Buscar la excelencia para destacarse y diferenciarse de la competencia. Es preferible especializarse, para ello hay que formarse, leer, investigar. Una vez que seas un experto y manejes el conocimiento, el barista podrá dar a conocer el oficio, indicando la trazabilidad, el origen del grano, tipo de proceso de café, la altitud, la variedad botánica, la especie, etc, con lo que destacará del resto y empezará a hacerse un nombre.
3.- Asesoría de primera . Un barista bien preparado también podrá emprender como asesor a nivel nacional e internacional. “Mi recomendación es que realicen un primer curso básico de introducción para conocer los estándares de preparación aceptados a nivel mundial y continuar con los niveles prácticos dedicados, por ejemplo, a la preparación de un espresso, un cappuccino y la correcta vaporización de la leche”.
4.-Pasión y vocación por el servicio. La actitud es esencial, así como sentir inquietud por conocer sobre el café. La actitud positiva en la atención al cliente también es clave para poder satisfacer sus expectativas y guiarlo.
Curso y Certificación SCA
Paparoni estará en Bogotá del 25 al 27 de septiembre y en Miami del 09 al 11 de octubre. En ambas ciudades ofrecerá Curso Básico e Intermedio y Certificación SCA de Barismo. También dictará cursos en Caracas, Maracay y Valencia. Los interesados en formalizar inscripciones deberán comunicarse al correo electrónico [email protected] o llamar en Caracas a los teléfonos: 0212-9536994 /3149 / 2019.
El Fascinante Origen del Día de las Bromas de Abril El Día de las Bromas de Abril, conocido también como “April Fools’ Day”, tiene raíces históricas sorprendentes. A mediados del siglo XVI, el Año Nuevo se celebraba entre el 25 de marzo y el 1 de abril. Todo cambió cuando un decreto del rey de Francia, conocido como el Edicto de Roussillon, trasladó esta festividad al 1 de enero. Sin embargo, la noticia no llegó a todos de inmediato. Muchas regiones francesas y colonias protestantes en América, por desconocimiento o resistencia, siguieron festejando en abril, lo que les ganó el apodo de “tontos”. Con el tiempo, esta confusión dio paso a una tradición única. Los norteamericanos, ingeniosos y burlones, transformaron el 1 de abril en el Día de las Bromas, una fecha para sorprender con travesuras y regalos divertidos. Lo que comenzó como un error histórico se convirtió en una celebración global, donde la creatividad y el humor son protagonistas. A pesar de su origen europeo, el Día de las Bromas trasciende fronteras. Hoy, empresas, medios y personas aprovechan esta fecha para conectar con audiencias mediante bromas ingeniosas, fortaleciendo lazos sociales y culturales. Es un recordatorio de cómo un malentendido puede evolucionar en algo positivo y entretenido. Fuentes adicionales: “The History of April Fools’ Day” (History.com) “April Fools’ Day: Origins and Traditions” (National Geographic) https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es