En este periodo de la vida femenina puede presentarse la Hemorragia Uterina Anormal, causa frecuente de consulta ginecológica entre las mujeres de edad mediana
En el 2017 la campaña del Día Mundial de la Menopausia, que se celebra cada año el 18 de octubre, estará dedicada a generar conciencia sobre la Hemorragia Uterina Anormal (HUA) en la Perimenopausia, un problema común en las mujeres que se presenta durante este período de transición alrededor de la menopausia, a veces marcado por diversos síntomas físicos, como sofocos e irregularidades menstruales.
La Sociedad Internacional de la Menopausia (IMS por sus siglas en inglés), nos recuerda que la menopausia es el último período menstrual, que define el fin de los años reproductivos de una mujer ya que sus ovarios se quedan sin óvulos. A partir de esa etapa, las células en el ovario producen cada vez menos hormonas y la menstruación eventualmente se detiene. Así explica que esto sucede generalmente entre los 45 a 55 años. Y la época de transición, llamada Perimenopausia, puede incluso durar de cinco a siete años. Sin embargo, este período es muy variable de acuerdo a cada mujer.
Según la IMS, se define Hemorragia Uterina Anormal (HUA) como el sangrado anormal que difiere en frecuencia, regularidad, duración o cantidad en comparación con el sangrado menstrual regular, el cual puede darse como una hemorragia menstrual abundante o como una hemorragia intermenstrual.
Muchas mujeres experimentan la HUA durante la Perimenopausia. Aunque los cambios en el ciclo menstrual a menudo no tienen consecuencias significativas, pueden tener una variedad de causas, incluso tratarse simplemente de un síntoma de la Perimenopausia, por tanto, la IMS considera razonable consultar al médico.
Además de los cambios hormonales, las causas de una HUA son usualmente benignas, tales como la presencia de: póliposuterinos (una proliferación del revestimiento uterino), Fibromas uterinos (tumores benignos del músculo uterino, rara vez malignos); denomiosis (un crecimiento profundo del revestimiento uterino dentro del músculo); una función baja de la tiroides (observada en 1 de cada 4 mujeres de 40 a 55 años según la IMS), así como otras condiciones médicas hematológicas (problemas sanguíneos).
¿Qué hacer si sospecha de la presencia de HUA?
LA IMS recomienda a las mujeres tener conocimiento del comportamiento de su ciclo menstrual y considerar la visita al médico ante la presencia de algunas de estas señales de alerta:
• Sangrado que requiere una nueva toalla higiénica cada hora durante más de 24horas.
• Sangrado que dura más de dos semanas.
• Cualquier sangrado que se presente después de la menopausia. El tiempo es variable. Doce meses después de la menstruación final se considera Hemorragia Posmenopáusica.
En casos de sospecha de HUA, la Sociedad Internacional de la Menopausia también recomienda mantener un registro (calendario menstrual) de sus síntomas y llevarlo consigo a la consulta con su médico, ya que esto puede ayudar con su examen y diagnóstico.
Ya en la consulta médica, el especialista levantará su historia completa, le realizará un examen físico indicarán la causa de la hemorragia uterina y ayudará a identificar el diagnóstico y tratamiento. Además probablemente necesitará realizar una citología, una Biopsia Endometrial, una Ecografía y algunas pruebas de laboratorio de rutinarias.
________________________________________________________________________________________
Fuente: Sociedad Internacional de la Menopausia. www.imsociety.org
El Fascinante Origen del Día de las Bromas de Abril El Día de las Bromas de Abril, conocido también como “April Fools’ Day”, tiene raíces históricas sorprendentes. A mediados del siglo XVI, el Año Nuevo se celebraba entre el 25 de marzo y el 1 de abril. Todo cambió cuando un decreto del rey de Francia, conocido como el Edicto de Roussillon, trasladó esta festividad al 1 de enero. Sin embargo, la noticia no llegó a todos de inmediato. Muchas regiones francesas y colonias protestantes en América, por desconocimiento o resistencia, siguieron festejando en abril, lo que les ganó el apodo de “tontos”. Con el tiempo, esta confusión dio paso a una tradición única. Los norteamericanos, ingeniosos y burlones, transformaron el 1 de abril en el Día de las Bromas, una fecha para sorprender con travesuras y regalos divertidos. Lo que comenzó como un error histórico se convirtió en una celebración global, donde la creatividad y el humor son protagonistas. A pesar de su origen europeo, el Día de las Bromas trasciende fronteras. Hoy, empresas, medios y personas aprovechan esta fecha para conectar con audiencias mediante bromas ingeniosas, fortaleciendo lazos sociales y culturales. Es un recordatorio de cómo un malentendido puede evolucionar en algo positivo y entretenido. Fuentes adicionales: “The History of April Fools’ Day” (History.com) “April Fools’ Day: Origins and Traditions” (National Geographic) https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es