Prensa FundaMusical Bolívar- Mppdpsgg / Caracas
Fecha: jueves 22 de febrero de 2018
Hora: 4:00 pm
Lugar: Sala Fedora Alemán, Centro Nacional de Acción Social por la Música
Evento para todo público
Los integrantes de las filas de vientos metales y vientos madera de la Orquesta Sinfónica Simón Bolívar de Venezuela ofrecerán un concierto en el Ciclo 43 Aniversario de El Sistema.
Bajo la dirección de José José Giménez, el ensamble de vientos madera interpretará Octeto para instrumento de vientos madera, de Carl Reinecke y Serenata para vientos madera, violonchelo y contrabajo, de Antonín Dvořák. Por su parte, el ensamble de vientos metales ejecutará las obras Los maestros cantores de Núremberg y la Procesión de Elsa a la catedral de Lohengrin, de Richard Wagner; y Fanfarria litúrgica de Henri Tomasi.
This is the divider
Fecha: viernes 23 de febrero de 2018
Hora: 10:00 am
Lugar: Sala Fedora Alemán, Centro Nacional de Acción Social por la Música
Evento para todo público
El recital El Oboe y sus Laberintos será presentado nuevamente, ahora con el oboísta Vicente Moronta como protagonista junto a Serguei Pylenkov, en el piano; Manuel Hernández, en el violonchelo; y Rubén Guzmán, en el clavecín. En esta oportunidad, los músicos en escena interpretarán el Concert Royaux N° 1 en Sol Mayor, de François Couperin; Sequenza VII para oboe solo, de Luciano Berio; Drei Romanzen, de Robert Schumann; y la Sonata para oboe y piano, de Francis Poulenc.
This is the divider
Fecha:viernes 23 de febrero de 2018
Hora: 3:00pm
Lugar: Sala Fedora Alemán, Centro Nacional de Acción Social por la Música
Evento para todo público
El saxofonista, compositor y músico de jazz Mario Castro, se presentará con su Quartet Band en concierto. Esta agrupación conformada por Kyle Miles, en el bajo acústico y Eléctrico; Chad Selph, en el piano; Manuel Lara, en la batería; y el propio Mario Castro como director y saxofonista traerán a Venezuela un amplio repertorio de jazz.
Dentro del itinerario de la banda, estará impartir clases magistrales de saxofón el próximo 27 y 28 de febrero, 3:00 pm a 5:30 pm. en la Sala General N°1 (sótano 3), del Centro Nacional de Acción Social por la Música. Estas actividades son auspiciadas por la Embajada de Estados Unidos en alianza artística con El Sistema.
This is the divider
Fecha: sábado 24 de febrero de 2018
Hora: 10:00 am
Lugar: Concha Acústica, Centro Nacional de Acción Social por la Música
Evento para todo público
El Programa de Nuevos Integrantes de El Sistema (NIS) realizará su encuentro mensual para reforzar el aprendizaje pedagógico y musical de las madres y niños que integran el programa. Además los asistentes podrán disfrutar del concierto Ciclo 43 Aniversario para culminar la actividad.
This is the divider
Fecha: sábado 24 de febrero de 2018
Hora: 3:00 pm
Lugar: Sala Fedora Alemán, Centro Nacional de Acción Social por la Música
Evento para todo público
Con un repertorio variado de música popular, el Ensamble de Contrabajos Simón Bolívar ofrecerá un concierto en el Ciclo 43 Aniversario de El Sistema. Esta agrupación está conformada por Jorge Alí Moren, Luis Peralta, Carlos Rodríguez, Carlos Sánchez, Wilson Pepper e Elizabeth Liotta, integrantes de la fila de contrabajos de la Orquesta Sinfónica Simón Bolívar de Venezuela.
This is the divider
Fecha: sábado 24 de febrero de 2018
Hora: 4:00 pm
Lugar: Sala Simón Bolívar, Centro Nacional de Acción Social por la Música
Evento para todo público
Dentro del Ciclo 43 Aniversario de El Sistema, la Sinfónica Simón Bolívar abre el Festival Tchaikovsky 2018, que rinde homenaje al compositor ruso. Para la gala de estreno, la agrupación interpretará la Obertura de 1812 y la Sinfonía N° 1 en Sol menor “Sueños de invierno”, bajo la dirección del maestro Pablo Castellanos.
This is the divider
Fecha: domingo 25 de febrero de 2018
Hora: 11:00 am
Lugar: Sala Simón Bolívar, Centro Nacional de Acción Social por la Música
Evento para todo público
Dentro de la programación del Festival Tchaikovsky 2018 y el Ciclo 43 Aniversario de El Sistema, la Orquesta Sinfónica Juan José Landaeta interpretará La polonesa y Vals, de la ópera Eugene Oneguin; la Suite N°4 en Sol Mayor; y el poema sinfónico Francesca da Rimini, todo bajo la conducción musical de Antonio Mayorca.
This is the divider
Fecha: domingo 25 de febrero de 2018
Hora: 1:00 pm
Lugar: Sala Fedora Alemán, Centro Nacional de Acción Social por la Música
Evento para todo público
El Ensamble Grandes Genios del Violonchelo ofrecerá un recital bajo la batuta de Juana Díaz y Valmore Nieves, en calidad de director invitado. Esta agrupación artística integrada por 36 alumnos de los diferentes Núcleos de El Sistema del Distrito Capital, cuyas edades oscilan entre los 7 y 15 años, interpretarán Cuatro piezas para violonchelo, de Julius Klengel; Oblivion, de Astor Piazzola; The Entertaine, de Scott Joplin; Yesterday, de Paul McCartney; y Moliendo Café del compositor venezolano Hugo Blanco.
This is the divider
Fecha: domingo 25 de febrero de 2018
Hora: 4:00 pm
Lugar: Sala Simón Bolívar, Centro Nacional de Acción Social por la Música
Evento para todo público
En el Ciclo 43 Aniversario de El Sistema y bajo la dirección musical de Edward Bogado, la Orquesta Alma Llanera del Distrito Capital realizará un concierto, en el que el público podrá escuchar un amplio repertorio de la música tradicional venezolana, interpretado por los niños y jóvenes que integran esta agrupación.
La reciente actualización del Ordo Exsequiarum Romani Pontificis refuerza la fe en Cristo resucitado y optimiza los rituales tras el fallecimiento de un Pontífice. El Vaticano presentó en noviembre de 2024 una edición revisada del Ordo Exsequiarum Romani Pontificis, el documento que regula el rito fúnebre de un Papa. Con esta modificación, se busca simplificar ciertos pasajes de la ceremonia y expresar con mayor claridad la esperanza cristiana en la resurrección. Entre los cambios más destacados, desaparece el tradicional golpe de martillo de plata por parte del camarlengo, quien dejará de llamar al Pontífice por su nombre de bautismo. En su lugar, la confirmación del fallecimiento se hará en la capilla privada del Palacio Apostólico. Asimismo, el cuerpo del Papa ya no se encierra en tres ataúdes (ciprés, plomo y roble), sino en un único ataúd de madera con interior de zinc. Se elimina también el velatorio privado en el palacio, de modo que el féretro será trasladado directamente a la Basílica de San Pedro, donde permanecerá en un catafalco abierto, sin mostrar el báculo papal. La misa exequial, presidida por el Decano del Colegio Cardenalicio, tendrá lugar en la Plaza de San Pedro, usando expresiones sencillas como “Obispo de Roma” o “Pastor” en lugar de títulos ligados al poder temporal. Al concluir, el féretro se depositará en su lugar de sepultura; aunque la tradición marca las grutas vaticanas, Francisco expresó su deseo de descansar en la Basílica de Santa María la Mayor. Durante la Sede Vacante, el camarlengo asume la administración temporal de la Iglesia hasta el cónclave en la Capilla Sixtina, donde los cardenales votan en secreto. El humo gris anuncia el empate, mientras que la fumata blanca señala la elección de un nuevo Papa, anunciado luego con el “Habemus Papam” desde el balcón central de San Pedro. Finalmente, el nuevo Pontífice se distingue por tres símbolos: la sotana blanca, la férula papal y el anillo del pescador, emblemas que reflejan su autoridad y misión pastoral. Fuentes: Vatican News. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es