La Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad de Carabobo (Faces UC) dio inicio las clases de la asignatura ”Criptoactivos y criptomonedas” como materia electiva, para las escuelas de Administración y Contaduría, y Economía. La nueva asignatura se desarrollará con la modalidad de seminario para estudiantes de esas especialidades.
La nueva materia es coordinada por el profesor José Ángel Ferreira, vicerrector administrativo de la Universidad de Carabobo, quien está a cargo de un grupo de investigadores que han trabajado los temas de blockchain y criptomonedas en sus distintas facetas. Además de Ferreira, el equipo de docentes de esta materia está conformado por los profesores Carlos Ñáñez, Francisco Contreras, Daniel Arráez y Santiago Guevara.
Con la inscripción de 90 participantes en la nueva asignatura, se ve desbordada la capacidad física de cualquier aula de la facultad, dijo Ferreira, por lo que la misma se asignó al auditorio Arturo Belardi del edificio de Postgrado de Faces UC, donde se dictó la clase inaugural, en presencia de directivos de la facultad.
José Ángel Ferreira explicó que “la idea de esta materia es, además de impartir conocimientos, aprovechar el potencial de investigación de nuestros estudiantes y con ello crear nueva información en un área muy novedosa y con innegables efectos en las finanzas personales y públicas. Se elaborará un blog especial de Criptomonedas como parte de la cátedra, donde los profesores publicarán sus clases y los estudiantes sus investigaciones. El blog será abierto al público a fin de facilitar el acceso a este conocimiento para todos los interesados en esta tecnología que tiene un impacto mundial.”
Manifestó el también vicerrector administrativo, que el enfoque de la asignatura “será estrictamente técnico, y se manejarán de manera objetiva las variables que caracterizan el proceso, evaluándolas con la debida ponderación y objetividad”. Las clases se dictarán los días sábados, con frecuencia de seis horas académicas quincenales. Esto resulta en dos unidades de crédito para las carreras de Economía, Administración Comercial y Contaduría Pública.
DEL CONCEPTO A LAS APLICACIONES
En el documento que detalla el objetivo y los contenidos de esta nueva materia se señala como finalidad principal que los participantes comprendan los conceptos de criptoactivos y de criptomonedas: cómo nacen, cómo se generan y cómo se desarrollan los procesos relacionados con ellos, sustentados en la tecnología blockchain y su consecuente impacto en los procesos micro y macroeconómicos donde se desarrollan.
Al profesor José Ángel Ferreira le corresponde abordar los temas del origen, principios y soportes de las criptomonedas; también la dinámica de funcionamiento, su relación con los monederos virtuales y los procesos de transferencia. Mientras que el profesor Carlos Ñáñez explicará la incidencia del marco regulatorio en relación a las criptomonedas, los escenarios nacionales e internacionales, los tratamientos contables y los contratos inteligentes. Por su parte, el Prof. Daniel Arráez se ocupará de abordar la tecnología blockchain, su comprensión y su aplicación más allá de las criptomonedas.
“La evaluación microeconómica del impacto de los sistemas de monedas encriptadas y sus oportunidades y amenazas corresponderá al Prof. Francisco Contreras. Y para cerrar, el Prof. Santiago Guevara se encargará de dictar y coordinar un foro conjunto con la participación de todos los facilitadores, en el tema de la prospectiva de los sistemas de monedas encriptadas en la economía nacional y mundial, y cómo afecta al ciudadano en su rutina diaria”, señala Ferreira.
OBJETIVO: LA INVESTIGACIÓN
Criptonoticias entrevistó al profesor Ferreira, quien destacó que la asignatura se desarrolla con clases magistrales orientadas a la investigación. Después de cada sesión quincenal se asignan los proyectos de investigación relacionados con la temática expuesta. Los mejores proyectos se publicarán en un blog que servirá de vitrina pública de ese esfuerzo académico: “queremos abrir esa ventana para que los interesados públicos estas investigaciones para que los interesados puedan conocer mejor los temas tratados y, por supuesto, opinar”, puntualizó.
Esta intención de creación de conocimiento en torno al tema de los criptoactivos, implica definir y abrir líneas específicas de investigación, algunas de las cuales ya están planteadas, acota Ferreira, y otras irán surgiendo de acuerdo al interés de los participantes. Por eso los participantes, 80 de Administración y Contaduría y 28 de Economía, son de octavo y noveno semestre de las carrera respectiva.
Es necesario estudiar a fondo este tema de las criptomonedas y los criptoactivos, pues por ser un fenómeno nuevo todavía es poco comprendido. Entre los profesionales de la auditoría y de la contaduría, dice Ferreira, hay aspectos del tratamiento contable de las criptomonedas que dependen de la visión particular que se tiene en cada país: “en Inglaterra le dan a las criptomoneda condiciones de valor, en Australia lo denominan inventario, en Dinamarca lo llaman mercancía, en Alemania le llaman intangible”, dijo. Se hace necesario definir los criptoactivos desde el punto de vista contable en Venezuela. Este será un tópico que se discutirá en el seminario que se inicia, sostiene el coordinador de la nueva asignatura.
ANÁLISIS DEL PETRO
En la última sesión de este seminario sobre criptomonedas y criptoactivos se realizará un foro para analizar con detalle el caso de Venezuela y el impacto del lanzamiento del petro. Para ese momento, ya se habrán abordado los aspectos económicos y legales en los módulos anteriores, dice Ferreira, y se tendrá claridad sobre el marco regulatorio de la criptomoneda estatal local.
Comenta el docente que ha leído el Libro Blanco del petro y considera que tiene “un salpique político totalmente innecesario”, aunque también reconoce un nivel técnico satisfactorio de la sección final del documento. La asignatura que se inicia en la UC se propone analizar objetivamente tanto la documentación que reglamentará el proceso de lanzamiento de esa criptomoneda, como su desarrollo ulterior, sostiene Ferreira.
Publicado por Froilan Fernández en
https://www.criptonoticias.com
El Fascinante Origen del Día de las Bromas de Abril El Día de las Bromas de Abril, conocido también como “April Fools’ Day”, tiene raíces históricas sorprendentes. A mediados del siglo XVI, el Año Nuevo se celebraba entre el 25 de marzo y el 1 de abril. Todo cambió cuando un decreto del rey de Francia, conocido como el Edicto de Roussillon, trasladó esta festividad al 1 de enero. Sin embargo, la noticia no llegó a todos de inmediato. Muchas regiones francesas y colonias protestantes en América, por desconocimiento o resistencia, siguieron festejando en abril, lo que les ganó el apodo de “tontos”. Con el tiempo, esta confusión dio paso a una tradición única. Los norteamericanos, ingeniosos y burlones, transformaron el 1 de abril en el Día de las Bromas, una fecha para sorprender con travesuras y regalos divertidos. Lo que comenzó como un error histórico se convirtió en una celebración global, donde la creatividad y el humor son protagonistas. A pesar de su origen europeo, el Día de las Bromas trasciende fronteras. Hoy, empresas, medios y personas aprovechan esta fecha para conectar con audiencias mediante bromas ingeniosas, fortaleciendo lazos sociales y culturales. Es un recordatorio de cómo un malentendido puede evolucionar en algo positivo y entretenido. Fuentes adicionales: “The History of April Fools’ Day” (History.com) “April Fools’ Day: Origins and Traditions” (National Geographic) https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es